martes, 11 de noviembre de 2014

VINCULACIÓN ENTRE POLICÍA Y COMUNIDAD COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y ESTUPEFACIENTES, EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIÓ EL RETRUQUE PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ PAREDES DEL ESTADO BARINAS. AÑO 2013-2014





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN BARINAS
BARINAS - BARINAS
                
 
 
 
VINCULACIÓN ENTRE POLICÍA Y COMUNIDAD COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y ESTUPEFACIENTES, EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIÓ EL RETRUQUE PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ PAREDES DEL ESTADO BARINAS. AÑO 2013-2014
 
 
 

Autores:
 
-Yánez Miguel                        C.IV-9387125
 
 


 
 
 
 
 

Barinas, Octubre de 2014


                                 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN BARINAS
BARINAS - BARINAS
 
 
 
 
VINCULACIÓN ENTRE POLICÍA Y COMUNIDAD COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y ESTUPEFACIENTES, EN LOS ADOLESCENTES DEL BARRIÓ EL RETRUQUE PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ PAREDES DEL ESTADO BARINAS. AÑO 2013-2014
 (Trabajo Especial de grado para optar al título de Licenciado en Gestión Policial)
 
 

Autores:
-Yánez Miguel                        C.IV-9387125
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Barinas, Octubre de 2014

AGRADECIMIENTO

 

A Dios,  por permitirnos alcanzar este logro tan importante en nuestras vidas.  
 A nuestros  padres, por ser el ejemplo y estar siempre presentes en las conquistas de nuestras metas.
A nuestros  hijos, por brindarnos   amor,  apoyo,  comprensión y  alegrías.
 A la ilustre   Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES, por abrirnos las puertas y acogernos en su seno.
A la Comunidad del Barrió “El Retruque” Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas por abrirnos sus puertas permitiendo el desarrollo de la presente investigación
A nuestro tutor Telis Molina. Por guiarnos en la elaboración de este trabajo de grado.
 
 

 

 

 

 

 

 



DEDICATORIA

 

A Dios todo poderoso por brindarnos la oportunidad de estar vivos cada día, a él sea la gloria y la honrar.
A nuestros padres, porque ellos son nuestro ejemplo de vida siempre contamos con su apoyo y protección
A nuestros hijos, que son fuente de inspiración y nos motivan cada día a seguir adelante.
A nuestros familiares, para que nuestros logros sirvan como motivo para que ellos alcancen los suyos.
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..
Ii
AGRADECIMIENTO……..………………………………………………………....................
Iii
TABLA DE CONTENIDOS ……………………………………………………………………
Iv
RESUMEN…………………………………………………………………….…………………
vi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….……………
Vii
 
 
FASE I
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA………………………………………………
9
 
Descripción de la comunidad…………………………………………………...............
9
 
Diagnóstico de la comunidad…………………………………………………...............
10
 
Descripción de la problemática…………..……..……….…..…………………………..
13
 
Objetivos de la Investigación………………………..……………….…………………
18
    
     Objetivo General……………………………………….………….………………....
18
 
      Objetivos Específicos………………………….………………..............................
18
 
     Justificación…………………………………….………………………………………
18
 
FASE II
 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
23
 
Antecedentes Histórico…….…………………………………………………………
23
 
Referentes Teóricos…..………………………………………………………………….
25
 
Referentes Legales de la Investigación….……………………………………………..
51
 
Referentes  Metodológicos………………………………………………………………
53
 
FASE III
 
Ejecución De Actividades Planificadas ………………………………………………………
66
     Descripción de la memoria fotográfica ……………………………………………………
69
 
FASE  IV
 
 
Evaluación del impacto socio-económico………………………………………………
77
 
 
 
FASE  V
 
 
Sistematización  de experiencia…………………………………………………………
80
 
 
 
FASE  VI
 
 
 
Reflexiones  y sugerencias ………………………………………………………………….
 
84



Introducción
     En la actualidad el problema de las drogas tiene tres aspectos: 1) la producción de drogas y estupefacientes, 2) el delito de la distribución y tráfico ilegal de drogas (narcotráfico) y 3) el consumo de la droga (con sus consecuencias en términos de salud y estilo de vida).
     En Venezuela no se conoce sobre producción de cantidades importantes de droga. En cuanto al consumo, ciertamente es un grave problema, como en muchos otros países. Pero donde realmente destaca Venezuela es en el narcotráfico, siendo un país puente entre Colombia (gran productor) y el resto del mundo (EEUU y Europa).
     Durante años el gobierno y las fuerzas de seguridad han luchado contra el narcotráfico, con numerosas batallas victoriosas (destacadas en la prensa cuando se captura alguna banda o se decomisa un cargamento importante).
      A pesar de las batallas ganadas en cuanto tráfico de drogas es evidente que la lucha más fuerte  debe hacerse desde el seno del hogar por ende la lucha y la comunidad como corresponsable debe actuar en pro de la prevención del consumo y sensibilizase en cuanto a esta creciente problemática. Hoy día sean activados mecanismos de fuerza social pero estos debe tomar la vinculación con los organismos de seguridad como bandera para alcanzar el logro de las metas propuestas ya que en el caso del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes deben activarse mecanismos de intervención temprana procurando la prevención del consumo de estas sustancias antes que la problemática tomo una mayor importancia
     El presente trabajo de grado pretende la vinculación de la policía y comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes a través de un plan de actividades que promueva la interacción de los organismos de seguridad en acciones dirigidas a la sensibilización educativa sobre la problemática pretendiendo la reflexión a través de charlas y cine foro, a su vez ejecutar actividades deportivas  como eventos deportivos como caimanera y caminata informativa por la salud.
     Esta investigación se encuentra enmarcada en IAP  o investigación acción participativa siendo de paradigma proyectivo cualitativo ya que es de tipo descriptiva y apoyada en las investigaciones de campo y documental estructurándose en seis fases que se describen a continuación
Fase I Diagnostico Comunitario: Está orientada a describir la comunidad y la problemática a hacer aborda. En esta etapa se plantea los objetivos de la investigación orientados a solucionar las problemáticas
     Fase II Referentes Teóricos y Metodológicos: En esta fase ser plantean los antecedentes de la investigación tanto teóricos como metodológicos y el paradigma en el cual se sustenta la investigación. Finalizando con la categorización de las variables y el plan de actividades.
     Fase III Ejecución de Actividades Planificadas del Plan Acción: En ella se reflejan la ejecución del plan de actividades
     Fase IV Evaluación del Impacto: En esta etapa se evaluará la investigación respondiendo a los criterios  de eficiencia, eficacia, efectividad y productividad. Es decir los logros obtenidos en la comunidad.
     Fase V sistematización de experiencias: esta tapa muestra de manera ordenadamente las actividades que permitieron los logros de los objetivos de la investigación
   Fase VI Reflexiones y sugerencias: la presente fase permitirá plasmar las conclusiones y recomendaciones tanto a la comunidad, a la universidad y a los discentes.
FASE I
Descripción de la comunidad
 
Estado: Barinas
Municipio: Cruz Paredes
Parroquia: Barrancas
Comunidad: Barrio “El Retruque”
Fecha de constitución: 1930
Casas: 430
Habitantes: 1150
Ubicación geográfica:
     La comunidad del Barrio “El Retruque” del municipio Cruz Paredes se encuentra ubicado en la parroquia Barrancas del estado Barinas sus límites son:
Norte: Quebrada EL Cambur.
Sur: Sector el Centro con el Bosque la Ciénaga.
Este: Sector 12 de Octubre. 
Oeste: Final Calle Campo Elías vía Cruz Blanca con el Bosque la Ciénaga. 
Mapa satelital
Fuente: https://www.google.co.ve/maps/place/Barrancas/@8.7731222,-70.1153174,1177m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e7ca3a90d57bc75:0xf17e071c05dbaf0a


Diagnóstico de la comunidad:
 
Aspectos socio- geográficos
Nombre De La Comunidad: Barrio “El Retruque” Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas.
Sector Geográfico: Se encuentra ubicado en la Parroquia Barrancas, en la Jurisdicción del Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas, tiene una superficie de  28.000 m2.
Límites: Enmarcado dentro de los siguientes linderos: Norte; Quebrada                     El Cambur, Sur; Sector El Centro con el Bosque La Ciénaga, Este; Sector 12 de Octubre, Oeste; Final Calle Campo Elías vía Cruz Blanca con el Bosque la Ciénaga.
Aspecto Social (Salud)
      El 91% de los habitantes  se encuentran en un estado óptimo de salud o sin discapacidad aparente.
      El 6% de los habitantes son adolescentes con discapacidad.
      El 3% de los habitantes son adultos con discapacidad.
Social (Edad)
      El 40% de los habitantes  se encuentran en una edad comprendida entre 0 y 20 años.
      El 30% de los habitantes  se encuentran en una edad comprendida entre 21 y 40 años.
      El 16% de los habitantes  se encuentran en una edad comprendida entre 41 y 60 años.
      El 14% de los habitantes  son mayores de 60 años de edad.
Aspecto Educativo
      La comunidad cuenta con una institución educación Básica
      La comunidad cuenta con una institución educativa de Básica Media y diversificada
      El 25% de los habitantes   son estudiantes de nivel básica
      El 20% de los habitantes   son estudiantes de bachillerato
      El 17% de los habitantes   su nivel académico es primaria
      El 16% de los habitantes   su nivel académico es  bachiller
      El 14% de los habitantes su nivel académico es profesional universitario
      El 5% de los habitantes   su nivel académico es no bachiller
      El 2% de los habitantes   son estudiantes  universitarios
      El 1% de los habitantes  no cursas estudios de ningún nivel
      El 1% de los habitantes  es analfabeta
Aspecto Económico
·         El 70 % de los habitantes realizan ventas clandestinas de drogas licitas (alcohol y otros)
·         El 10 % de los habitantes empleados públicos
·         El 20 % de los habitantes realizan otras actividades ilegales
Aspecto Laboral
      El 45% de los habitantes se encuentran en situación laboral activa
      El 41% de los habitantes se dedican a oficios del hogar (sexo femenino)
      El 13%  de los habitantes se encuentra desempleados
      El 1% de los habitantes se encuentra en situación de jubilación
     Análisis: La tasa del 13% de Desempleo, así como el 41% de los habitantes que se dedican a labores de oficios del hogar, se presume podría ser el motivo potencial de la realización de actividades ociosas, ilícitas o de venta de drogas licitas e ilícitas para la subsistencia.
Aspecto Cultural
      El 75% de los Habitantes No realizan ninguna actividad deportiva o de esparcimiento
      El 16% de los habitantes practican constantemente la disciplina del Futbol
      El 6%  de los habitantes practican constantemente la disciplina  del Basquetbol
      El 2% de los habitantes practican constantemente la Bailo terapia
      El 1% de los habitantes practican constantemente la Bailo terapia Natación.
 
     Análisis: La tasa de la No realización de actividades deportivas o de esparcimiento es del 75%, lo que genera en la población una vida sentaría, por lo tanto, poco saludable y finalmente a no llevar una vida sana en todos sus sentidos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
     El Sector tiene aproximadamente 100 años de fundado, al principio de la década de los años 10 por pobladores transeúntes nativos del Estado Trujillo,  Estado Portuguesa, Masparrito donde solo tenía una calle de tipo engransonada, suelos muy pedregosos por la cercanía de la Quebra                    “El Cambur y Ciénaga”, con solo 05 Ranchos de Palmas y Pisos de Tierra, (tipo choza y algunos de bahareques). Sus primero habitantes fueron Doña Estefanía, Don Lino Rodríguez, Don Julio Sáez, Don Juan Genaro Martínez, quien le da el nombre  “El Retruque”, por ser calle ciega y había que retornar en el sitio donde actualmente es la redoma “El Retruque”. Posteriormente en los años 30 y 40 se residencian en el sector, las siguientes familias; Mejías, Montilla, Gómez, Salcedo, Vargas, Gamboa, Zambrano, Ángel, Terán, Lara, Cañizales, Rojas y Quintero, entre otras familias que aún son habitantes de este sector, siendo genuinas y nativas por varias generaciones.                            “El Retruque”, es uno de los primeros sectores fundados en Barrancas, con cursos de agua de régimen intermitentes como es la Quebrada el Cambur y la Ciénaga.
     Hoy el barrio “El Retruque”, uno de los primeros sectores, que por su antigüedad se encuentra consolidado en casi un 100 %, de los servicios públicos, como: Agua potable, electricidad, calles y avenidas asfaltadas, aseo urbano (contenedores), que componen de 04 calles denominadas Campo Elías, Miranda, España y Pulido y Avenidas denominadas; Bolívar, Páez,               La Planta,  La Victoria, Las Flores y La Ciénaga, con callejón llamado Vidaval (Vida y Valentina).
     Actualmente “El Retruque” es uno de los sectores más poblados de Barrancas, en cuanto a habitantes 1.150 y cantidades de viviendas 430,             aún quedan 20 viviendas de Bahareques y algunos ranchos en espera de viviendas dignas.
     La Comunidad se organiza con la participación protagónica a través del Consejo Comuna “El Retruque”, con los Voceros y Voceras, citando algunos: Norma Gómez, Yanet Becerra, Ciro Ramírez, Noemí Salcedo, Devora Gamboa, Marcos Cachón, Domingo Colmenares, Melania Gómez, Gregoria Linares, María Linares, Rafael Duque, Hilda Ovalles, Antonia Gamboa, Victoria  Joyer, entre otros. Obteniéndose beneficios notables para la Comunidad en diversos proyectos tales como: modelos de oficina, asovecinitos, electrificación y sectorización  del alumbra público, construcción y mejoramiento de vivienda, asfaltado de calles y avenidas, construcción de red cloacas y atención a problemas de la comunidad. Es importante resaltar que la comunidad no tiene establecimiento de desarrollo económico, solo bodegas que abastecen la comunidad, se encuentran ubicados el CDI y Mercal.  
Descripción de la problemática
     El problema del consumo de drogas constituye, en esta década, una de las principales preocupaciones de la sociedad y de la comunidad. El uso indebido ha aumentado es alarmantemente. El alcohol y la marihuana son los más consumidos. La cocaína aumenta cada día y en muchos países toma proporciones epidémicas. El abuso de anfetaminas, barbitúricos, sedantes y tranquilizantes solos o combinados con alcohol u otras drogas, también aumenta. La inhalación de disolventes volátiles de algunos pegamentos y diluyentes de pintura se han convertido en un problema en niños.  El problema debe ser analizado desde una perspectiva de salud integral: paciente-familia-entorno social, considerando que la percepción social del problema es imprescindible para identificar los factores que favorecen su propagación.
     El uso de alcohol y otras drogas está relacionado con el aumento de la mortalidad en adolescentes y las causas principales de esta mortalidad son los accidentes, el suicidio y el homicidio.
     En tal sentido en la actualidad se presentan ventas Ilícitas de Bebidas Alcohólicas, tabaco, chimo y Drogas Adictivas, a Jóvenes promueve la conducta antisocial en adolescentes y la incidencia de hechos delictivos, esta tendencia al consumos de drogas permite un estado de vulnerabilidad al consumos de drogas más fuertes en la comunidad del barrio el retruque se  observar jóvenes sentados en las esquinas ligados a juegos de envite y Azar, lo que aumenta los riesgos en cuanto a la seguridad ciudadana.
     A través, de la utilización del método del diagnóstico social comunitario y participativo en materia de seguridad,  se pudo conocer la problemática existente en cuanto al consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, por parte de los adolescentes que hacen vida en el Barrio “El Retruque”. Según datos aportados por el consejo comunal  “El Retruque”. Dichos datos aportaron valiosa información que permitió establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y alcances de dicha comunidad lográndose delimitar el campo de acción para abordar el problema.  
     De igual forma, en mesa de trabajo los discentes procedieron a elaborar el instrumento diagnóstico comunitario de seguridad ciudadana que se aplicara a la comunidad de “El Retruque”, posteriormente fue aplicado el diagnóstico  a las 430 familias de la comunidad equivalente a 1.150 habitantes, es decir un 100%.
     Igualmente, para la primera asamblea se convocó a la comunidad para asistir a una reunión que efectuaría en la casa comunal denominada “Mercalito Comunal”. A través del perifoneo por las distintas avenidas y calles de la localidad se pudo observar la poca receptividad por parte de la  comunidad, es notable resaltar que aún con la poca receptividad se pudo contar con algunos  jóvenes de  la comunidad que estaban interesado en apoyar el proyecto los mismos expresaron tener el deseo de ingresar a la UNES para cursar estudios en la misma. Con la ayuda de los jóvenes antes nombrados se realizaron algunas convocatorias elaboradas a mano sobre papel bond en las cuales se informaba la fecha de la siguiente reunión que posteriormente se llevara a cabo frente  del estacionamiento del preescolar “Aso vecinitos” en Barrancas Municipio Cruz Paredes, en la cual se abordó el tema del consumo de drogas licitas en el sector. Sustentando la información a través de los datos obtenidos en el presente diagnóstico. En el posterior encuentro se llevó a cabo un conversatorio  sobre la prevención del consumo de drogas licitas donde se formularon y planificaron las estrategias más adecuadas para contrarrestar la problemática de las ventas clandestinas de bebidas alcohólicas en la comunidad.    
     Tradicionalmente, la venta y consumo de especies y bebidas alcohólicas en Barrancas ha sido muy alto. Existen costumbres arraigadas entre la población que incitan a un contacto temprano de los jóvenes con las bebidas alcohólicas; pues según fuentes informativas de la oficina Municipal Antidrogas la prevalencia de edad promedio en el consumo de esos productos se ubican entre los diez años de edad. Es sabido que uno de los muchos “ritos de pasaje” de la niñez a la adultez consiste justamente el inicio a ingerir progresivamente bebidas alcohólicas, que van desde aquellas de un grado alcohólico más bajo como la cerveza y continuando con ron, whisky, entre otros, a medida que el joven alcanza la adultez. Ello según estudios antropológicos del consumo de bebidas alcohólicas aportado por (Douglas, 1.987).
     Por otra parte, el aumento del padecimiento de ciertas enfermedades resulta por el alto consumo de bebidas alcohólicas. Al igual que los accidentes viales producidos por imprudencia y exceso de velocidad al estar bajo sustancias nocivas como el alcohol, drogas entre otros. Que esconden la realidad de conducir bajo los efectos del alcohol, por lo que podría estarse bajo un sub registro de dichos accidentes, además del indicador del aumento del parque automotriz que circula diariamente por la autopista, carreteras, avenidas y calles. (Douglas, 1.987).
Enunciado del problema
     La situación observada en los adolescentes del Barrio “El Retruque” ubicado en la Parroquia Barrancas,  Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas, es que los mismo no escapan a la realidad del alcoholismo, tabaquismo, consumo de chimo entre otros, y esto promueve el consumo de sustancias nocivas más fuertes como la marihuana, cocaína, entre otros, que perjudican la salud de los jóvenes; ya que los habitantes son quienes frecuentemente se observan ligados a las ventas  y consumo de  sustancias nocivas. Asimismo,  se evidencia en su lenguaje oral un cantidad de imperfecciones lingüísticas donde predominan las palabras obscenas; las expresiones  corporales con gestos de manera despectiva tales como: guiños, gestos de desinterés, rebeldía, gestos o señas manuales con tendencias sexuales ofensivas, entre otros signos de violencia verbal como los insultos entre adolescentes y adultos  e incluso para dirigirse a otras personas, docentes, padres, personal de la instituciones entre otros. Sobre lo antes expuesto formulan las siguientes interrogantes:
¿Es necesario promover la vinculación entre policía y comunidad como estrategias para implementar actividades de sensibilización educativa  que sean dirigidas al fortalecimiento de la  prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrio “El Retruque”?, ¿Es factible promover la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrio “El Retruque” Y si es factible, ¿Se Logrará a través de la vinculación entre policía y comunidad implementar estrategias educativas que permitan el fortalecimiento de la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrio “El Retruque” como principio necesarios para la sana convivencia y mecanismos de participación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos en  los jóvenes  de la comunidad del Barrio  “El Retruque”?
     Las respuestas que arrojaron estas interrogantes se orientaron a impulsar estrategias educativas para el fortalecimiento de la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrio “El Retruque”. Como alternativa de solución a la problemática planteada. Se desarrollaron algunas orientaciones enmarcada  en conversatorios, mesas de trabajo y encuentros para los padres, madres y representantes del Barrio “El Retruque” con el propósito de optimizar la prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas  de los adolescentes, adultos  y  así mantener un clima de armonía,  preventivo  en ámbito   educativo y familiar
     De allí, la  relevancia social y educativa en cuanto a la prevención ya que al prevenir el consumo de sustancias nocivas licitas se evita el consumo de sustancias nocivas ilícitas, pues va a permitir valorar el proceso de la comunicación sobre todo en el  desarrollo de la prevención del consumo de las drogas, el cual se inicia desde los primeros años de vida y adquiere relevancia durante los años de la edad adolescente. Por tal razón, la formación que reciba el individuo en cada etapa será determinante para la adquisición de valores  amplio, bien estructurado y acorde a cada situación que se enfrente, en este caso el o la joven.  En tal sentido, se proponen los siguientes objetivos de la investigación:
Objetivos de la investigación
Objetivo General:
      Propiciar la Vinculación entre Policía y Comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Del Estado Barinas. Año 2013-2014
Objetivos Específicos:
·         Determinar los factores que influyen en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes del estado Barinas. Año 2013-2014.
·         Planificar actividades que propicien la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención dirigida a la sensibilización educativa sobre la problemática del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
·          Ejecutar el plan diseñado dirigido a la sensibilización y prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes  a través de actividades que propicien la vinculación.
·         Evaluar y sistematizar la efectividad del plan de actividades. 
 
Justificación
     La vinculación entre policía y comunidad permite afianzar lazos de acción que permiten gestionar de manera efectiva la solución a las problemáticas existentes en este caso partícular el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes de allí parte la gran importancia a nivel social ya que se permite brindar orientaciones pertinentes a la prevención de esta problemática a las madres, padres y representantes para mejorar las relaciones familia, escuela, comunidad en los adolescentes al utilizar estrategias apropiadas para canalizar las emociones, confusiones, indecisiones, distorsiones en su  conductas  y comportamientos  propios de este periodo del desarrollo humano, siendo uno de ellos la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, y la manera adecuada de comunicarse en el entorno como parte del proceso del desarrollo, donde los adolescentes inquieren la forma de reflejar sus intranquilidades con palabras y léxico incorrecto, que desvirtúan el proceso educativo en virtud  de estar en busca de  su identidad, llegando hasta  copiar formas de vestir, actuar y hablar, que repercuten en su expresión corporal y oral,  por ende  en su entorno familiar, escolar y social. Por tanto es evidente que la vinculación permite la orientación efectiva de la comunidad ya que derriba barreras comunicativas entre las partes.
     La presente investigación se justifica en la necesidad observada en el Barrio “El Retruque” la cual se logró establecer a través del diagnóstico realizado a la comunidad por medio de entrevista, la observación, el análisis y procesamiento de los datos,  evidenciándose la existencia una fuerte influencia de subculturas delictivas, conducta antisocial manifestada a través de formas inadecuadas de conductas, observándose grupos de jóvenes que consumen drogas tanto licitas como ilicitas, que  propician la violencia verbal y física, y estimulan desobediencia. Estas conductas negativas son mucho más frecuentes en las horas nocturnas, sumadas al juego de envite y azar, asociado a esto la falta de espacios físicos para realizar deporte y recreación,  la proliferación de ventas  y consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes tanto de orden licito como ilícito. Convirtiéndose con el pasar del tiempo un notable problema de seguridad y salud pública en la comunidad, por las consecuencias altamente negativas que ha traído este tipo de conducta debido al consumo drogas licitas e ilícitas.
     En cuanto al tipo de investigación se enmarca en la investigación acción participativa o I.A.P ya que su método de estudio y acción de tipo cualitativo descriptivo y busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Tratando de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Sobre lo antes expuesto Rahman, 2008. Se refiere a la investigación IAP a:
La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales.  (p. 49)
     Entendiendo lo expuesto, claramente podemos afirmar que la presente investigación busca la vinculación de la comunidad y el protagonismo de la misma en la solución de las problemáticas que la afectan. A través de realización de actividades de sensibilización educativa en marcado en la consolidación de los objetivos del plan de la patria en la búsqueda de la suprema felicidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Matriz FODA
Fortaleza
Debilidades
·         Se cuenta con el enlace entre los dicentes y la Misión A toda vida Venezuela
·          Se cuenta con los recurso
·         El espacio y tiempo necesarios para la ejecución del proyecto
·         Buena relación con el consejo comunal de la urbanización
·         Hay módulo de servicios
·         CDI
·         Se cuenta con cancha deportiva te 
·         Buena receptividad de la comunidad
·         No existe vigilancia policial
·         No hay casilla policial
·         Poco patrullaje policial
·         Poca receptividad de la población
 
Oportunidades
Amenazas
·         Integración de la comunidad
·         Se puede integran a las comunidades aledañas
·         Existe Posibilidad de vinculación con la comunidad y el servicio de vigilancia y patrullaje para evitar el expendio de drogas licitas a menores de edad.
·         Existen profesional dispuesto a integrarse al proyecto
·         Subcultura de consumo de drogas licitas como habito de la comunidad.
·         Venta de drogas licitas e ilícitas
·         Consumo de drogas licitas por parte de jóvenes y adultos de la comunidad
 
 
Jerarquización de la problemática
Problemáticas existentes
%
Consumo de drogas licitas e ilícitas
46%
No contesto
19%
Seguridad
13%
Ninguno
5%
Robo
5%
Servicios públicos
5%
No sabe
3%
Alteración al orden
1%
Ociosidad
1%
Violencia de genero
1%
 
     En cuanto a la tabla de jerarquización de la problemática se puede apreciar que la problemática detectada con alto grado de necesidad de solución es  consumo de drogas licitas. Afirmándose la necesidad de propiciar la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes  tanto de carácter legal como: bebidas alcohólicas, tabaco, chimo entre otras, como de carácter ilegal como: marihuana, cocaína, bazuco, entre otros,  en los adolescentes del Barrio “El Retruque” Parroquia Barrancas de Municipio Cruz Paredes del estado Barinas.
     Es evidente que la problemática pose un alto nivel de necesidad de solución al observarse un considerable 46% sobre las otras problemáticas evidenciada. Por tanto, se tomó como la problemita a solucionar ya que no se requirió elaborar una tabla de jerarquización.
    


FASE II
 
                                                                              
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
 
 
Antecedentes Históricos
El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes es tan antigua como la humanidad y siempre han existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social. Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otras. Hogares Crea de Venezuela, (2001) en su investigación “Etiología y percepción del problema del consumo de drogas”, establece lo siguiente:
 
“Las drogas como el tabaco y el alcohol se han integrado a la cotidianidad y forma parte de la vida de muchos jóvenes, están ligadas al tiempo de ocio, al baile, la música, los temas de conversación y los hábitos”... (p.3)
 
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas licitas induce al consumo de drogas ilícitas. Por otra parte, promueve comportamientos descontrolados en los que no se


miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos, vecinos, o por los problemas personales que lo agobian. El ambiente en que se mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas. Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social, está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y, todo ello, facilita su consumo. La información que circula en estos ambientes suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran sus ventajas. Se conoce además, que determinados ambientes conflictivos o marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas.  Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000):
 
Nuestros niños, niñas y jóvenes de los sectores populares vienen a la escuela cargados de experiencias frustrantes. Vivir en familias desintegradas, donde se presentan innumerables casos de atropello; la descarga continua de la televisión aunada a la imposibilidad de cumplir con las expectativas de consumo que ella ofrece,... (p.21)
 
Visto de esta forma, lo anterior permite deducir que, cada vez más,             el mundo de las drogas está al alcance de los jóvenes y muchos son los factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educación y de información adecuada sobre los efectos de los estupefacientes. También influyen negativamente la desunión de la familia y la falta de diálogo entre padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes distorsivos emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión),                      la deserción escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros.
Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes reciban orientación no sólo sobre el daño que causan las drogas, sino también sobre su capacidad y su derecho para rehusarse a consumirlas. Será necesario, entonces, fortalecer su autoestima, el sentido del bien común, el valor del cuerpo y el espíritu sanos para poder enfrentar con éxito los retos, problemas y riesgos que se les pueden presentar a lo largo de sus vidas.
Siendo las cosas así, resulta claro que, las consecuencias de las adicciones a las drogas y a otras sustancias legales e ilegales deben hacer recapacitar sobre la necesidad de emprender un esfuerzo conjunto para poner de relieve su gravedad. Todos los actores de la sociedad deben asumir esta responsabilidad con absoluta claridad y firmeza y el compromiso de estimular los valores que engrandecen al ser humano, no los vicios que lo degradan y dañan.
Es de hacer notar que, estas son las causas que se manejan a través de la historia, que tienen relación con el consumo de drogas y que para la humanidad ha generado innumerables consecuencias, según estas investigaciones de no tratarse de manera preventiva seguirá aumentando el número de consumidores.
Referentes Teóricos
     De los planteamientos anteriores conviene destacar que para efectos de este trabajo se realizará una revisión de investigaciones y documentos donde se encontrarán postulados teóricos y algunas teorías específicas que corresponden a la prevención del consumo de drogas. En este sentido Méndez (2004) destaca que, “los antecedentes de la investigación son los que toman en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada investigación hace parte de una estructura teórica ya existente” (p. 63).
     En tal sentido Idoia Jiménez (2012) en su trabajo doctoral titulado “Evolución del  consumo de tabaco, alcohol y drogas entre adolescentes en la última década y relación con el apoyo familiar” el presente trabajo tuvo como objetivo un diseño de estudio enfocado en la investigación cualitativa descriptiva de análisis trasversal de las asociaciones mediantes cuestionarios de autoadministración y anónimos. Los resultados fueron obtenidos a través de la Triangulación de los años 1997, 2001, 2004, 2007, y 2010. El presente estudio fue realizado en el Instituto de Educativo Segundario de Jaén, España, dicho estudio permitió establecimiento relaciones de escala evolutiva en cuanto al consumo desde alcohol, tabaco, entre otros, hasta el consumo de marihuana, bazuco, cocaína, heroína, entre otros por parte de adolescentes. 
     El presente estudio aporto una valiosa información en cuanto la escala evolutiva y las relaciones que propician el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en adolescentes permitiendo establecer los factores que favorecen  el consumo de estas sustancias. Afectando a los adolescentes es estado vulnerable ya que los mismos comienzan con el consumo de drogas licitas como tabaco, alcohol, chimo entre otros, que estimulan su adicción convirtiendo en vulnerable a el consumo de drogas más fuertes o ilícitas como marihuana, cocaína, heroína, bazuco, entre otros.
    Onofre, J; Méndez, A y otros (2011) en su trabajo de grado titulado “Los Efectos Causas Y Consecuencias de las Drogas en los alumnos en edad adolescentes del Liceo Bolivariano “Armando Reverón” dicho trabajo fue orientado a los alumnos del 5to “A  del Liceo Bolivariano Armando Reveron” La investigación propuesta se orientó hacia dar a conocer los efectos causas y consecuencias de las drogas en los adolescentes a los alumnos del Ciclo Básico del Liceo Bolivariano Armando Reverón, en el primer semestre del año 2011. El diseño de la investigación corresponde a un estudio descriptivo. Se tomó como unidades muéstrales a 339 alumnos del ciclo básico. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos dada la población objeto de estudio, para recabar la información, pidiendo la colaboración de los alumnos, en cuanto a la objetividad al contestar el instrumento. Los resultados obtenidos mediante tablas de frecuencia y porcentaje, permitieron concluir que la mayoría de los jóvenes poseen un conocimiento deficiente acerca de las drogas, quizás el motivo ha sido la falta de cultura acerca de este tema y la falta de dialogo por parte de los padres. El presente trabajo aporto importante información a la investigación  que sirvió de orientación al constructo teórico ya que en el mismo se reflejan las causas, consecuencias y efectos producidos en adolescentes producto del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
     Rojas, C; Cristian J; Valenzuela S (2013) en su trabajo que lleva por título “Caracterización de consultantes en programas para Adolescentes infractores de ley con consumo de drogas”. La presente  investigación corresponde al tipo exploratorio-descriptivo y uso como método de recolección los datos secundarios. Tanto para la fase cuantitativa como la cualitativa se ha optado por la recolección de datos secundarios. Dicha investigación estuvo dirigida a La caracterización de adolescentes infractores de ley de la zona del Maule Sur que se encuentran actualmente en programas de tratamiento para el consumo de drogas en el medio libre en un programa ambulatorio. Los resultados de la investigación nos ofrecen una visión de las características principales de esta población donde resalta la presencia consumo de drogas de tipo perjudicial como dependiente en cifras similares y un estado de motivación al cambio más bien débil, un tipo delictivo transitorio reactivo predominante que alude a un tipo de comportamiento antisocial que deriva de contextos privados y de exclusión socio-económico-cultural, y un nivel de comorbilidad de baja severidad donde incluso parte de la población estudiada no presenta trastornos mentales asociados al consumo de drogas
      Los hallazgos de la presente investigación permitieron establecer una relación entre el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en relación con las conductas antisociales en adolescentes. Sirviendo como base a la presente investigación que propone la vinculación entre la policía y comunidad como estrategia de acción y abordaje a adolescentes que presenten dicho comportamiento.
     Por último se tomó como referencia el trabajo ha portado por Hermínia Cornejo 2009. La cual realizo su trabajo titulado Estrategias Preventivas para Evitar El Consumo de Drogas en Jóvenes Adolescentes. El propósito fundamental de este estudio se centra en la necesidad de implementar por medio de un plan de acción estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas destinado a alumnos de 6to grado sección “C” de la II Etapa de Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana”, basado en el manejo y comprensión de la problemática de las drogas. Las características de este estudio son las de una investigación cualitativa bajo el método investigación acción participante (IAP). El diseño de la investigación se desarrolló en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Para este estudio se tomó como informantes claves (2) estudiantes y (1) docente integral que asisten regularmente  al plantel antes mencionado, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad como instrumento de recolección de información. Para el análisis e interpretación de la información se aplicó la categorización y triangulación, para luego formular la teorización correspondiente. Los resultados obtenidos permitieron  llegar a la conclusión que la problemática que se presenta en la Institución, es la situación de riesgo en el consumo de drogas, que viven diariamente los alumnos y alumnas de la misma, por lo que es necesario la implementación de estrategias preventivas que le proporcionen al niño y al adolescente herramientas necesarias para lograr su formación integral y la capacidad para solucionar sus problemas con respuestas creativas y ajustadas a su realidad, es conveniente que el estudiante aborde esta problemática generando formas de prevención.
     El presente trabajo se relaciona con nuestra investigación ya que se pretende implementar por medio de un plan de acción estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas.
 
Referentes  Teóricos Metodológicos
 
Referentes  Teóricos
     La estructura teórica que se presenta a continuación debe tener una secuencia lógica y coherente específica para contrastar los hallazgos, en relación a este aspecto Martínez (2004), plantea “el marco teórico tiene que ser apropiado en sí y adecuado en cuanto a su amplitud; es decir, no puede restringirse a una sub área de la disciplina ni, menos aún, enfocar sólo el punto de vista de algunos autores” (p.124).    En este sentido, se presentan las teorías como soporte a esta investigación, de las cuales se describen definiciones, funciones, perfiles, características, eventualidades, procesos, estructuras y otros contenidos significantes que sin duda afianzarán el estudio.
     Se puede destacar que el tema de las drogas siempre ha sido considerado importante, de allí que se deben implementar siempre que sea necesario programas de prevención, para que de una vez por todas se acabe este mal que cada día vaya atrapando más y más jóvenes. De aquí radica la importancia en cuanto a la vinculación entre la policía y la comunidad como estrategia para la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes
Con relación al consumo de las drogas, Hogares Crea de Venezuela, (2001) es su investigación cita lo siguiente:
Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol y otras drogas afectan en especial a niños, adolescentes y adultos jóvenes de todos los sectores sociales. Se trata de un problema sumamente complejo, de múltiples causas que toca todas las dimensiones del desarrollo humano (en el orden de los social, cultural, económico, jurídico, ético, político, afectivo, valorativo, productivo, laboral, comunicativo, geográfico) y en cual intervienen una serie de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en general, sin dejar de lado la importancia que tienen las drogas en sí misma, su poder adictivo y disponibilidad.(P; s/nº)
 
     De acuerdo con lo antes expuesto, se puede interpretar que el consumo de drogas de carácter lícito podría propiciar el consumo drogas de carácter ilícito en los adolescentes. Para comprender este problema se debe tomar en cuenta una serie de elementos que se interrelacionan entre sí, tales como: drogas, considerando su poder adictivo, los tipos y la disponibilidad. Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas.
     En este sentido, los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños y jóvenes durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva o intervención temprana. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.  De allí que, los programas de prevención basados en la investigación se deben enfocar en una intervención temprana en el desarrollo del niño para fortalecer los factores de protección antes de que se desarrollen los problemas de conducta.
Definición de prevención      
Siguiendo las reflexiones del Plan Nacional de Drogas (2008), se puede definir la prevención como “aquél entramado dinámico de estrategias que tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas relacionados con el uso indebido de drogas” (p. 56) (Criterios de Acreditación en Prevención). Por su parte, el CSAP del National Center for the Advancement of Prevention (2007), define la prevención o los esfuerzos preventivos como “intentos de reducir los problemas derivados del abuso de drogas antes de que comiencen, a través de una diversidad de estrategias”.
Por lo antes expuesto, prevenir es siempre tomar medidas o realizar actuaciones que eviten la aparición de problemas o de situaciones consideradas como problemáticas. Las actuaciones preventivas adoptan todo tipo de formatos: Campañas, Utilización de materiales, Actos lúdicos, Programas estandarizados, Planes nacionales y autonómicos, entre otros.
     Dentro de este orden de ideas, se cree que las actuaciones preventivas deben, cada vez más, planificarse, aplicarse y evaluarse de un modo sistemático, coherente y globalizado. Conviene plantear desde el principio el consenso existente sobre la pluralidad de objetivos de la prevención en drogas: Un objetivo puede ser evitar o impedir el consumo de drogas puesto que el no consumo implicaría automáticamente la desaparición de los problemas asociados al consumo. Otro objetivo diferente puede ser evitar o el abuso de las drogas, o más eufemísticamente, el consumo indebido o inadecuado de las mismas. Un tercer objetivo puede ser la reducción o eliminación de los problemas consecuencia del consumo, del consumo inadecuado o del abuso de cualquier tipo de drogas.
     El Plan Nacional de Drogas (2008), en su documento sobre prevención de drogodependencias en la comunidad escolar, enumera las posibles medidas a tomar dentro de este marco de objetivos: Medidas destinadas a reducir la disponibilidad de las drogas que buscan, por tanto, el no consumo. Medidas destinadas a formar a las personas, de manera que no necesiten consumir drogas; de nuevo un objetivo de no consumo. Medidas destinadas a capacitar a las personas para que no abusen de las drogas, aunque las consuman; objetivo de eliminación de problemas. Medidas destinadas a reducir los problemas de las personas que consumen drogas; objetivo de reducción o eliminación de problemas
     A pesar de este énfasis insistente en establecer como objetivo de la prevención la reducción o eliminación de los problemas derivados del consumo y abuso de las drogas, la mayoría de los documentos públicos redirigen casi de una manera automática su punto de mira hacia la eliminación o reducción del consumo indebido o del abuso, es decir, hacia el no consumo.
 
Estrategias de Prevención
     Para comenzar debemos tener en cuente que, estrategia es un concepto polisémico que diferentes autores dirigen tanto a clasificación como “inespecífica/específica”, primaria, secundaria o terciaria, como dirigido a la “oferta o la demanda” o según diferentes segmentos de población (población general, familias, población escolar, población de riesgo,...). Martín (1999), establece que el término “estrategia” debe reservarse para designar aquello que caracteriza una intervención preventiva en lo que es el conjunto de actividades, actuaciones y/o servicios que constituyen la intervención, estrategia y modelo de intervención coinciden en gran medida. Entonces, resulta relevante en este sentido la diferenciación entre estrategias que tienen como objeto: La reducción de la oferta de drogas, y las que tienen como objeto la reducción de la demanda.
     De este modo, en el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la presencia de drogas es una estrategia preventiva. Aquí debe incluirse el incremento de los precios de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, la prohibición de la publicidad y promoción de drogas legales, las normas restringiendo el consumo de drogas (legales) en espacios públicos, la restricción de los lugares de venta de drogas o la reducción del número de locales que las vendan, así como las restricciones en la edad para comprar o para acceder a dichos locales de venta y consumo, entre otros.
     Al mismo tiempo, gran parte de estas medidas de prevención dentro de la estrategia de reducción de la oferta, son medidas normativas que tienen que ser acordadas por las autoridades legítimas, normalmente a nivel nacional (o supranacional), o de Comunidad Autónoma. La existencia de drogas legales e ilegales pone de manifiesto que esta estrategia no da resultado llevada a su límite lógico (restricción total de la oferta); pero, sin embargo, sí que constituye un buen complemento de las estrategias basadas en la demanda.
     Dentro de las estrategias basadas en la demanda no existe ni un consenso sobre una tipología de las mismas, ni sobre la existencia de una única estrategia a utilizar. En lo que respecta a la reducción de la demanda, Martín (1999), presenta las estrategias existentes en la actualidad se pueden clasificar en cinco clases:
     1.- La estrategia centrada en la difusión de información sobre las características de las drogas y sus efectos, destacando de una manera objetiva los negativos. 2.- La estrategia centrada en la oferta de alternativas al consumo de drogas, incluyendo alternativas de empleo del tiempo libre y ocio. 3.- La estrategia basada en el componente afectivo. Esta estrategia incide en la mejora de la autoestima, así como en la modificación de actitudes, creencias y valores relacionados con las drogas y su consumo. 4.- La estrategia basada en la influencia social. Se trata de prever y hacer frente a las presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...) a favor del consumo de drogas. Se identifican los factores que favorecen el consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de influencia social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo. 5.- El desarrollo de habilidades genéricas para la competencia individual y la interacción social (habilidades para la vida).
     Una forma útil de clasificar los programas preventivos es considerar tres grandes grupos en función de sus estrategias globales: Los programas universales, los programas selectivos y los programas indicados. Los programas universales; se dirigen a la población general, o a amplios segmentos de la misma, y tienen como objetivo de resultados últimos prevenir o retrasar el inicio del consumo de drogas. Se asume que todas las personas que componen la población determinada tienen la misma probabilidad  (o riesgo) de consumir drogas, y a ellos se dirige el programa sin distinción.
     En este sentido, se han desarrollado un conjunto de actividades programadas para los jóvenes, la familia y la comunidad en general. Dirigido a concienciar acerca de la prevención del consumo de sustancias nocivas ilícitas e ilícitas.
     Los programas selectivos; se dirigen a grupos de la población con mayor riesgo de consumo de drogas. Estos grupos pueden delimitarse en función de la edad, lugar o zona de residencia, características familiares, entre otros. El objetivo básico de estos programas selectivos es prevenir el consumo de drogas incidiendo en los factores de protección de las personas que pertenecen a estos grupos de riesgo.
     En estos programas los profesionales que los aplican están especialmente cualificados, tienen que motivar a la participación en el programa a las personas del grupo de riesgo, la intervención es más intensa y con una mayor duración que en los programas universales y requiere un conocimiento previo tanto de los factores de riesgo como de los factores de protección.
     Por último, los programas indicados; tienen como objetivo individuos en riesgo porque consumen drogas y/o presentan problemas asociados con dicho consumo, sin llegar a la adicción. Los objetivos de estos programas suelen ser la reducción del consumo de sustancias, la frecuencia o la cantidad y los problemas asociados al mismo. El primer paso en la aplicación de estos programas es la identificación de los individuos en riesgo a través de las conductas problemáticas asociadas (conducta antisocial, agresiva, fracaso escolar...) o del propio consumo de drogas.
La elección de estrategias preventivas
     Uno de los componentes más importantes son las estrategias utilizadas en las intervenciones preventivas en la actualidad que son, por otra parte, las que se han mostrado más efectivas. La elección de una estrategia preventiva según Martín (1999),  concreta tiene que hacerse en función de:
• Las estrategias existentes que tienen demostrada su valía.
• Las características del problema sobre el que se interviene.
• Las necesidades detectadas. El “problema” de las drogodependencias no es igual en todos los municipios y tampoco lo son las necesidades que van a guiar la intervención.
     Desde la perspectiva más general, una condición o hecho social determinado, por ejemplo el consumo de heroína, se transforma en un problema social cuando así lo definen los actores sociales de acuerdo con unos determinados valores. Por tanto, es lógico pensar que las condiciones sociales objetivas y los valores sociales que determinan el problema social puedan variar de una localidad a otra. Por eso, cualquier programa de prevención requiere un previo conocimiento de los siguientes aspectos:                 La condición social y sus características, el problema y las necesidades detectadas relacionadas con el problema social. En una secuencia lógico-necesaria, la condición social objetiva sobre la que se va a intervenir debe convertirse en un problema y éste, a su vez, debe traducirse en necesidad o necesidades sociales (déficits) que precisamente van a guiar la intervención para acabar con dichos déficits. La traducción de un problema a necesidades lleva en paralelo la elección de una o varias estrategias de intervención, tal y como se puede observar en el esquema siguiente:
     Las hipótesis de un programa pueden desarrollarse en torno a: Las causas de una determinada conducta o problema.  Los factores asociados a las causas. Las consecuencias de la conducta. O los factores asociados a dichas consecuencias. Aunque idealmente puede y debe separarse el análisis del problema relacionado con las drogas sobre el que se va a intervenir de lo que es la evaluación de necesidades, lo cierto es que evaluación de necesidades y análisis del problema están estrechamente interrelacionados y deben hacerse juntos. La evaluación de necesidades debe realizarse antes de haber seleccionado una estrategia de intervención (una vez identificado y conocido el problema), o puede también hacerse después para ajustar el programa de intervención a las necesidades diagnosticadas en el contexto y lugar donde se van a aplicar.
Conceptualización sobre las Drogas
     La problemática de consumo de drogas en su más amplio sentido no solo es una problemática de carácter estrictamente sanitario sino además se afecta el bienestar personal y familiar de los afectados y las consecuencias sociales que conllevan al consumo de sustancias nocivas licitas como ilícitas, sino también, soportando a la drogodependencias y el síndrome de abstinencia el  cual ocurre en el individuo al llevar un tiempo considerable sin consumir el cual va desde cambios de temperamento, hasta crisis depresivas, entre otros . Para comprender el problema del consumo de drogas se debe tomar en cuenta una serie de elementos que se interrelacionan entre sí, tales como: drogas, considerando su poder adictivo, los tipos y la disponibilidad.
     Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas. Dentro de toda esta tría, vale preguntar ¿Qué son las drogas y qué representan para la sociedad? Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000),                    las define como:
“sustancias químicas o naturales que al ser consumida por una persona, causan cambios en el funcionamiento tanto de la parte física como psíquica del organismo. Por sus efectos, las drogas causan dependencia en mayor o menor grado, de acuerdo con la sustancia consumida y las características propias de cada individuo, como la edad, la personalidad y el ambiente familiar y social que lo rodea”. (p.4)
     Es evidente entonces que, las drogas son sustancias químicas que modifican el estado de ánimo, las percepciones, el funcionamiento mental y/o la conducta de los sujetos. Suelen ser llamadas también sustancias psicoactivas. En casi todas las culturas conocidas a lo largo de la historia la gente ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, para alterar el humor, el pensamiento y/o los sentimientos. El uso no médico de las drogas y el problema de su abuso son tan antiguos como la misma civilización.
Al respecto CONACUID (2003), expresa lo siguiente:
 
 Las drogas también conocidas como fármacos es un producto o sustancia de origen natural o sintético que forma el principio activo de un medicamento, el cual es utilizado con fines curativos, supresivos y profilácticos, son ello que su utilidad terapéutica va a depender, primordialmente de la capacidad para producir los efectos deseados con el mínimo de efectos secundarios. (p.2)
     Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Para Celso quien decía en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.
     Por lo antes expuesto, el consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, entre otros. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida.
     Por consiguiente, las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a mediano plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Por otra parte, con relación a la definición de drogas se plantea la siguiente interrogante ¿Cuándo se presentan las drogas como problema?
Según La CONACUID (2003), expresa:
Este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista conductuales, uno en el cual se consume drogas de uso terapéutico (benzodiacepina, anfetaminas, barbitúricos, entre otros.), de forma ilícita o que no se ajustan a un tratamiento médico específico, con el objeto de obtener los efectos psicoestimulantes o depresores de estas drogas; el otro punto de vista es el que tiene que ver con el consumo de drogas de uso no terapéutico (drogas ilícitas), como lo son la cocaína, la marihuana, la heroína., entre otros., por medio de su acción sobre el sistema nervioso central, son capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de conciencia y comportamiento en individuo.                     En ambas conductas el uso de las drogas es de forma excesiva generándose dependencia física, psíquica o adicción, lo que ocasiona, en la mayoría de los casos, un grave deterioro psicorgánico y de comportamiento social. (p.4)
     En la perspectiva que se adopta, la sociedad actual se enfrenta a un peligroso problema: el abuso de las drogas. Este problema se observa sobre todo en niños y jóvenes, independientemente de la religión, posición social o sexo. Como se ha mencionado reiterada veces la droga es cualquier producto terapéutico cuyo uso o consumo provoca alteraciones del sistema nervioso central del individuo; creándole cambios psíquicos, emocionales y físicos, así como farmacodependencia.
     Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir drogas tanto licitas como ilícitas, podrían enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de amistades (aceptación de grupo), imitación a un artista al cual se admira o con el cual se siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada o para aumentar la autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse con otras personas y bajo el efecto de las drogas logran sentirse desinhibidos y bien).
     Dentro de este marco de ideas el uso y abuso de las drogas licitas como ilícitas por parte de niños, adolescentes y jóvenes adultos debe prevenirse ya que en su constante búsqueda de emociones o simplemente para evadir realidades estas susceptibles de caer en la dependencia. Se presenta a continuación una breve descripción sobre la clasificación y efectos de las drogas, a fin de que se conozca la información básica. Se recomienda no centrar las estrategias en las drogas y sus consecuencias, para evitar un efecto antipreventivo sobre la información que se trasmite ya que puede generar curiosidad por “experimentar” los efectos que se están tratando de evitar.  Es conveniente trabajar las consecuencias que sobre la vida personal (familia, estudios, amistades) tiene el consumo de las drogas.
Clasificación de las drogas
     La Organización Mundial de la Salud (2006), clasifica las drogas en cuatro grupos diferenciados en función del grado de peligrosidad, tomando como referencia los efectos que tienen sobre el comportamiento, la creación de dependencia y la toxicidad para el organismo. Entre ellas destacan las siguientes:   
1. Alucinógenas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central, causando alucinaciones, ensueño. Ejemplos de estas derogas: LSD, marihuana, fenciclidina (PCP), mezcalina, peyote.
2. Depresoras: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de las funciones psíquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus derivados (morfina, heroína, codeína, meperidina, metadona, fentanil), barbitúricos (tiopental, pentobarbital, secobarbital, amobarbital, barbital), benzodiacepina (alprazolam, bromazepam, clonazepam, lorazepam, diazepam, entre otros.) y alcohol etílico.
3. Estimulantes: estimula la actividad del sistema nervioso central, significa que produce un estado de excitación o aceleración de las funciones biológicas y psicológicas. Ejemplo de estas drogas: cocaína y sus derivados, anfetaminas y sus análogos estructurales, nicotina, cafeína.
4. Inhalantes: sustancias químicas de uso común, cuyos vapores al ser aspirados producen en el individuo euforia, desorientaciones, pérdida del apetito. Ejemplo de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner. Entre otros.
     Por otra parte, De Breto (2003) cita en su artículo a la Dra. María Teresa Aquino, médico psiquiatra, directora del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Atención al Consumo de Drogas (NEPAD), perteneciente a la Universidad Estadual de Río de Janeiro, afirma que: El 90% de los sujetos atendidos son adictos a la cocaína, con un promedio de edad de 16 años. Para esta investigadora, el uso de estupefacientes es una de las principales causas de violencia y crueldad manifestada por muchos jóvenes. A esto se suma la crisis educativa de los “núcleos familiares” que vienen gestando desde la década de los 60: “prohibido prohibir, liberación sexual, movimiento hippie...” y en que las teorías psicológicas y educativas emergentes fueron mal interpretadas, mal comprendidas y erróneamente aplicadas. Se creó una gran confusión sobre los conceptos de libertad y se generaron fallas en la orientación a los niños y a los jóvenes, porque los adultos estaban también confundidos. No tenían claridad sobre lo que estaba permitido y lo que estaba prohibido, tanto en las normas familiares como en las sociales.
     Entonces, debido a lo anterior se tenía miedo de imponer límites a los hijos con el temor de frustrarlos y ocasionarles traumas psicológicos.  La verdad es que no hay una teoría científica que demuestre que la ausencia de límites es un método infalible para educar niños sin problemas. La permisibilidad sin frenos es desastrosa. Si no se consigue transmitir a la generación futura los valores básicos de la convivencia, aparecerán los graves trastornos de conducta, la sensación de vacío en los jóvenes que desconocen cómo llenar esa soledad sin el consumo compulsivo de drogas, por ello, se debe evitar esta problemática en todos los contextos.
La Escuela Preventiva y el Rol del Maestro Preventor
     La acción formadora de la escuela comienza desde la infancia del ser humano y lo acompaña en los cambios y crisis propias de las diferentes etapas de su crecimiento. Desde el inicio, este nuevo espacio propicia la adquisición de experiencias de interacción social, aprendizajes afectivos y actitudinales; muchas de las funciones que anteriormente ejercía la familia se han transferido a la escuela, quién como agente de socialización en la vida contemporánea, juega un papel en la prevención del consumo de las drogas.
     Una de las principales fortalezas de la escuela es propiciar el desarrollo integral del niño y del adolescente. Constituye un lugar donde se puede detectar, precozmente, las posibles conductas de riesgo que presentan los alumnos: una acción correctiva temprana puede ser neutralizadora de comportamientos de riesgo futuro. Una escuela que no cumpla con su rol orientador y preventivo, presenta características en su propia didáctica que se traducen en factores de riesgo para el consumo de drogas.
     En este contexto, por ejemplo, una escuela autocrática, con énfasis en un currículo meramente informativo, actúa como factor que impide el crecimiento personal de los niños y los adolescentes, creando en ellos actitudes de pasividad, dependencia, escaso pensamiento crítico y sumisión ante la figura de autoridad; en este orden de ideas, la escuela debe ser activa en lo referente a las diversas problemáticas que puede presentar el estudiantado.
     En este sentido, muchas veces se ha dicho que en la escuela tradicional se “imponen” las ideas, por no formar a los educandos para analizarlas y transformarlas. Las clases no propician el debate y la discusión, y el aporte de la información por sí misma no brinda los elementos suficientes para darles lo que se transmite. Este proceso educativo se ha regido por un modelo didáctico definido como paternalista, anárquicos, directivos, informativos, verticales dirigidos hacia una persona – objeto.
     Con relación a la función que debe desempeñar la escuela Rivero, (1999) cita lo siguiente:
En una educación orientada al desarrollo autónomo y responsable el conocimiento no es la meta del aprendizaje, sino el resultado y la consecuencia del acto de aprender. Desempeñar una función educativa orientada al desarrollo integral de los estudiantes, convierte al maestro en un agente de prevención por excelencia, que representa un modelo a seguir, siendo los docentes, los principales ejecutores de la misión de la escuela, puede contar con diversas estrategias para fortalecer a sus alumnos ante el problema del consumo del alcohol y otras drogas. (p.39)
 
En este sentido la escuela preventiva debe plantearse:
1. La formación del docente en prevención del consumo de las drogas: en la medida en que el maestro se capacite en esta materia, manejará información sobre el consumo. Los maestros requieren estar preparados para transmitirla significativamente, de forma creíble y adecuada para la población estudiantil, según su edad, nivel de desarrollo y ajustada a las diferencias socioculturales de cada región. Determinados tipos de información pueden resultar inconvenientes, ya que el manejo inadecuado de la información en materia de drogas, puede generar como consecuencia aquello que se trataba de evitar.
2. La detención de conductas tempranas de riesgo: el maestro formado en materia de prevención es capaz de identificar conductas tempranas de riesgos como rebeldía, conflictos con la figura de autoridad, dificultades para acatar normas, agresividad, hiperactividad, temperamento difícil, vinculación con compañeros problemáticos, en cuyo caso deberá personalizar el trato con el joven, acercándose a él, mostrándole una actitud receptiva y de apoyo; si lo considerara oportuno debe referirlo a un especialista, con el fin de complementar los esfuerzos para ayudarlo en la superación de sus problemas. Es importante recordar que es necesario observar con detenimiento, ya que muchos de los comportamientos mencionados suelen caracterizar a la adolescencia.
3. Desarrollo de habilidades para la vida en los alumnos: se trata de fortalecer las competencias psicosociales de los alumnos estimulando la capacidad para establecer metas, manejar la presión de grupo, tomar decisiones adecuadas, establecer y mantener relaciones, tener un autoconcepto y autoestima saludables, desarrollar un pensamiento autónomo y crítico frente al problema, entre otras.
4. Contrarrestar la influencia de los determinantes culturales:                            la percepción que tiene los niños y adolescentes sobre las drogas, está teñida de falsos estereotipos que distorsionan la realidad, como la asociación entre alcohol-recreación y tiempo libre, la vinculación entre el tabaco y madurez, consumo de drogas y juventud y muchas otras falsas creencias frente a las cuales el docente debe orientar una reflexión colectiva, que le permita a los estudiantes corregir esas falsas creencias y al mismo tiempo adquirir la habilidad de desarrollar un pensamiento crítico, y tomar conciencia sobre cómo influyen , sobre nosotros, los amigos, la familia y los medios de comunicación.
5. Desarrollar compromisos de no consumo: ofrecerles a los estudiantes información sobre las consecuencias del consumo de drogas y promover el desarrollo de destrezas que les permitan identificar y actuar de forma saludable ante las situaciones de riesgo de consumo, los colocará en la capacidad de hacer fuertes compromisos de no consumo.
6. Fomentar normas sociales antidrogas dentro del ambiente escolar: la escuela debe contar con una política escolar muy precisa con relación al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, además orientar sus principios hacia los fundamentos de la escuela preventiva. Ante la realidad que se está viviendo, en cuanto a la problemática de las drogas es conveniente emplear, para ello técnicas de trabajo individual o grupal, que le permita, al estudiante, generar formas de prevención y desarrollo en torno a la adquisición de valores en aula.
     Por otra parte, los docentes, preceptores y otros integrantes de la escuela actúan como modelos debido al contacto y a la cercanía con los estudiantes. Por lo tanto, la mirada se posiciona en la consideración de los sujetos como seres culturalmente situados en un contexto biopsicosocial que lo transforma y lo hace actuar en consecuencia. Desde aquí es necesario definir el espacio en el cual estos sujetos de análisis se están desenvolviendo. Frente a la actual crisis social, donde el poder hegemónico ajusta y excluye socialmente a diversos sectores, el Barrio y la comunidad son escenarios de lugares y espacios de opinión y reflexión, desde los cuales se impugnan o ratifican diversas políticas impuestas por el Estado.
     Se destaca entonces que, el profesor es un recurso central en la intervención sobre los problemas que normalmente enfrentan los alumnos.  La importancia concedida al profesor para promover  la salud no se ha visto acompañada de trabajos que traten de dilucidar cuál es el proceso a seguir en la consecución de esta meta, ni de dotar al profesor de los recursos necesarios para alcanzarla; de aquí que sea necesario que los docentes se formen con la finalidad de evitar las problemáticas que puedan surgir en el ámbito educativo, para ello debe estar en constante actualización en las temáticas que impliquen posible amenaza para la comunidad, y en consecuencia, al entorno escolar. 
     Dentro de este contexto, el docente al poner en marcha proyectos innovadores en prevención de adicciones debe sentir satisfacción personal con la enseñanza, de ahí que el proyecto resulte beneficioso tanto para el alumno como para el docente. La complejidad del proceso de innovación entendida ésta como germen de cambio, deriva de su naturaleza política, sociocultural y comunitaria, demarcándose así de su estrecha y elemental concepción técnica o burocrática. Su naturaleza específica alude a los procesos institucionales y personales que hacen posible su ocurrencia. Por lo tanto, teóricamente se destaca la importancia del maestro en el rol de orientador y preventivo.
     Aunque son abundantes las teorías concernientes a la etiología del consumo de drogas, pocas de estas teorías parecen tener relevancia directa para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas. Como Botvin señala (Botvin y cols. 2000) la teoría del aprendizaje social y la teoría de la conducta-problema parecen aportar un marco conceptual útil para entender la etiología del consumo de drogas. Desde esta perspectiva, el consumo de drogas es conceptualizado como una conducta aprendida socialmente, propositiva y funcional, que es el resultado del juego entre diversos factores personales y sociales. Como cualquier otra conducta, el consumo de sustancias se aprende a través de procesos de modelaje y refuerzo, mediatizados por factores personales tales como las cogniciones, actitudes y creencias que poseen los individuos.
Teoría de la Conducta Problema
     La teoría de la conducta problema fue formulada desde el área de la psicología social por Jessor y Jessor (1980), para explicar el consumo de alcohol pero también ha tenido apoyo para el consumo abusivo de drogas, especialmente de la marihuana. Los autores sugieren que la probabilidad del uso de drogas puede predecirse por la propensión general del individuo hacia la conducta problema. Esta hace referencia a la conducta que es socialmente definida bien como un problema, bien como una fuente de preocupación o inquietud, o simplemente como algo indeseable según las normas o instituciones de la sociedad convencional.
     La teoría de la conducta problema se basa en tres sistemas explicativos interrelacionados y organizados entre sí: a) la personalidad (factores cognitivos que reflejan el significado y la experiencia social, como son los valores, las expectativas, las creencias, las actitudes y las orientaciones hacia sí mismo y hacia los otros); b) el ambiente (factores que pueden ser conocidos o percibidos teniendo significado para la persona como son los apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de los otros); c) la conducta (resultado de la interacción de la personalidad y la influencia ambiental, se entiende por conducta los propósitos aprendidos socialmente, funciones o significados).
     Además, existen una serie de variables antecedentes que incluyen, tanto las características demográficas (la educación, ocupación y religión de los padres y la estructura familiar), como el proceso de socialización  (la ideología parental, el clima familiar, la influencia de los iguales y la influencia de los medios de comunicación). Desde esta teoría, el consumo de drogas queda explicado a dos niveles: a nivel distal, por un bajo apoyo y control parental, un bajo control de los iguales, baja compatibilidad entre los padres, expectativas de los iguales y baja influencia de los padres sobre los iguales; a nivel próximo, por una baja desaprobación parental de la conducta problema, tener muchos modelos de amigos consumidores y una alta aprobación por parte de los amigos de la conducta problema.
      La causa por la que los adolescentes participan en actividades problemáticas, tales como el uso de sustancias o una actividad sexual prematura radica en que tales acciones, por lo general, les ayudan a alcanzar metas personales, la aceptación y el acceso a un determinado grupo de iguales o la consecución de un determinado estatus social. Así, la conducta de beber, fumar o consumir drogas puede ser, por un lado, una forma aceptable de afrontar fracasos reales o imaginarios, el aburrimiento, la ansiedad social, la baja autoestima o la infelicidad y, por otro, una manera de dar una imagen de mayor control y dureza o de demostrar una mayor independencia de las figuras de autoridad. En la medida en que los jóvenes perciben estas actividades como funcionales, están más motivados a participar en ellas, por lo que se encuentran en mayor riesgo de consumir, especialmente, aquéllos que no encuentren alternativas para la solución de sus problemas ni para la consecución de sus metas. Como consecuencia de ello, una buena estrategia preventiva sería subrayar los riesgos del abuso de sustancias y proporcionar a este subgrupo de la población alternativas al consumo para afrontar los problemas con los que se encuentran.
            Teoría para la Conducta de Riesgo de los Adolescentes
     Más recientemente, basándose en la epidemiología conductual y la psicología del desarrollo y social, Jessor (2001), ha propuesto una teoría más comprehensiva, bajo el nombre de la Teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes, la cual se basa en considerar los factores de riesgo y de protección (biológico/genéticos, medio social, medio percibido, personalidad y conducta), conductas de riesgo (conductas problema, relacionadas con la salud y la escuela) y resultados de riesgo (salud, roles sociales, desarrollo personal y preparación para la vida adulta).
     Para la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes,                son de gran importancia la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación. Conocer la conducta social, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo específica, se muestra relevante desde esta perspectiva lo que ha llevado, a su vez, a una confluencia con la psicología del desarrollo y la psicología social (Becoña, 1999). Jessor propugna una visión comprehensiva y simultánea de todas las conductas de riesgo, sugiriendo que la intervención debe orientarse a cambiar las circunstancias que sostienen un grupo o síndrome de conducta de riesgo en la adolescencia.
     Más concretamente, el objetivo sería reducir los factores de riesgo y aumentar los de protección con la idea de orientar un cambio en el estilo de vida, especialmente en aquellos jóvenes que viven en ambientes sociales adversos; en otras palabras, que se consideren los factores de riesgo y se trabaje o coordinen programas donde surjan factores de protección para cada uno de los factores de riesgo diagnosticados, con la finalidad de atacar la problemática de las drogas a tiempo.
Teoría del Aprendizaje Social
     Esta teoría, desarrollada por Bandura (1977), integra los principios del condicionamiento clásico y condicionamiento operante para explicar el comportamiento humano (aprendizaje, mantenimiento y abandono de la conducta) y las corrientes psicológicas actuales donde prevalece el papel de la cognición (creencias, actitudes, pensamientos...). En este caso, el consumo de sustancias se conceptualiza como una conducta intencional, funcional y socialmente aprendida a través de un proceso de modelado y reforzamiento, además de la interacción de otros factores personales y socioambientales.
     A través de estas influencias, el joven aprende que el fumar, el beber o el consumir drogas es una práctica común entre los que le rodean y, por lo tanto, es algo socialmente aceptable y necesario si se pretende conseguir cierto reconocimiento entre sus iguales, incrementando, así, de forma paralela, su susceptibilidad ante las influencias sociales. Posteriormente, Bandura (1986), redenominó esta teoría como Teoría Cognitiva Social e introdujo el término de autoeficacia como elemento cognitivo esencial, sin dejar de considerar las otras variables mencionadas. Este término se centra en los pensamientos que los individuos tienen acerca de su capacidad para actuar. La autoeficacia se ve afectada por cuatro tipos de experiencias: directa, vicaria, persuasión verbal y estados afectivos y psicológicos.  Así, establece su modelo de determinismo recíproco entre la conducta, los factores cognitivos y/o otros factores personales y las influencias ambientales, en las que unos factores interactúan sobre otros de modo recíproco.
     Desde este modelo, la influencia de estos tres factores varía dependiendo de las distintas actividades, individuos y circunstancias y se rechaza la existencia en la persona de factores fijos, tales como la personalidad predisponente o factores intrapsíquicos. Existen cuatro procesos mediante los cuales el individuo adquiere su propia concepción de sí mismo y sobre la naturaleza de sus pensamientos: a) la experiencia directa de los efectos producidos por sus acciones; b) la experiencia vicaria de los efectos producidos por la conducta de otras personas; c) los juicios manifestados por otros y d) las deducciones a partir de conocimientos previos utilizando reglas de inferencia.
     Un aspecto importante de esta teoría de la autoeficacia es que, además de analizar los mediadores del cambio, proporciona pautas para maximizar la efectividad de los tratamientos y del cambio de conducta. Partiendo de que la autoeficacia influye en la motivación y en la ejecución, podemos pensar que también va a permitir predecir el comportamiento. Otro aspecto importante, es que la teoría explica la influencia de los medios de comunicación de masas, que se constituyen como una poderosa influencia para aprender conductas de todo tipo (entre las que se encuentran el consumo de drogas legales e ilegales), formar actitudes y modular creencias (Becoña, 1999).
     Los planteamientos de esta teoría permiten utilizar, además de la técnica de modelado, otras que hoy se enmarcan en las denominadas técnicas cognitivo conductuales. Por todo lo mencionado, esta teoría se plantea de gran repercusión para la realización de programas, tanto de tratamiento como de prevención del consumo de drogas. De hecho, como se ha visto en la mayoría de los casos, muchos de los programas preventivos parten de la misma o utilizan parte de los componentes expuestos en esta teoría.
Teoría de las Etapas o Modelo Evolutivo del Consumo de Drogas
     Basada en la hipótesis de la escalada y planteada por primera vez en los años 50, fue desarrollada por Kandel (2002), desde una aproximación psicosocial, este autor considera que la implicación en el uso de sustancias pasa necesariamente por diferentes etapas o fases. Los adolescentes progresan generalmente de forma secuencial desde la cerveza o el vino a licores más fuertes y a los cigarrillos y, de ahí, a la marihuana y al cannabis, hasta llegar a otras drogas ilegales de mayor poder adictivo. No obstante, es importante señalar que un consumo temprano no conduce necesariamente al consumo en etapas posteriores, aunque sí parece que el uso de sustancias en una etapa es muy improbable sin el consumo en una etapa anterior. El autor además propone que existen predictores específicos para según qué tipo de sustancias, lo que puede facilitar la adecuación de los programas preventivos.
Así pues, en el consumo de alcohol es necesario atender a la participación precoz en conductas desviadas y al uso de tabaco, cerveza y vino; en el consumo de marihuana, al conjunto de creencias y valores favorables hacia su uso y la asociación con grupos de iguales consumidores y, finalmente, en el caso del consumo de drogas como la heroína o la cocaína, es preciso tener en cuenta aspectos antecedentes como la existencia de relaciones insatisfactorias con los padres, sentimientos de depresión, consumo severo de marihuana, presencia de actitudes no convencionales y la exposición al consumo de drogas por parte de los iguales.
     De acuerdo con la teoría presentada, parece concluyente que las drogas legales son la puerta de entrada hacia el consumo de drogas ilegales. Aunque no se produzca esta secuencia en todos los sujetos por igual, en términos probabilístico el consumo de una sustancia en una fase, incrementa la posibilidad de pasar a la siguiente fase de consumo. Asimismo, en este modelo también se relaciona el consumo o no de drogas ilegales con dos elementos básicos: la familia y el grupo de iguales, sin olvidar otros factores como las características personales. Al parecer este modelo ha sido de gran utilidad en varios estudios de seguimiento y el patrón de evolución propuesto presenta un gran nivel de generalización, por lo tanto se considera pertinente para el estudio presentado, además que enfoca la influencia de la familia y del grupo que rodea a la persona afectada.
Enfoques Psicosociales
     Las aproximaciones psicosociales son más complejas que los enfoques tradicionales y dirigen sus actuaciones a los factores psicológicos y sociales que median en el uso de drogas. Concretamente, sus estrategias van encaminadas al entrenamiento de las habilidades de afrontamiento de los jóvenes, con el fin de que puedan resistir las influencias y las presiones sociales hacia el uso de drogas. Dentro de este enfoque Baldivieso y Perotto, (2003), distinguen dos grandes tipos de programas: aquellos que tienen como objetivo el fomento de habilidades de afrontamiento específicas para el consumo y aquellos que llevan a cabo un entrenamiento en habilidades generales de manejo cotidiano
     Los enfoques psicosociales tienen una serie de diferencias con respecto a los planteamientos tradicionales mencionados: primero, se basan en una comprensión más amplia y completa de las causas del abuso de sustancias entre los adolescentes; segundo, se sustentan en teorías reconocidas sobre la conducta humana (ej. teoría del aprendizaje social); tercero, utilizan técnicas cuya eficacia ha sido probada empíricamente; cuarto, los estudios de evaluación muestran un mayor rigor metodológico y se utilizan diseños de investigación más útiles. Por todo ello, este tipo de enfoques supone un gran avance hacia una prevención eficaz al superar muchos de los condicionantes de los planteamientos anteriores.
     Revisando la literatura existente sobre prevención psicosocial, se observa que la mayoría de los programas se encuentran orientados al consumo de tabaco. Ello es debido a que en la sociedad es la droga más comúnmente extendida, además de suponer uno de los primeros pasos en el fenómeno de escalada que explica la posterior implicación en otro tipo de sustancias adictivas. No obstante, investigaciones más recientes se han centrado, también, en analizar el impacto de este tipo de intervenciones en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
Referentes Legales de la Investigación
     Los sustentos legales que enmarcan esta investigación son: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2000). La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); establece en su artículo 55 que:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
 
     En relación a lo antes citado, se considera relevante porque habla de la protección cuando haya amenaza, vulnerabilidad o riesgo, por lo tanto el flagelo de las drogas afecta a los jóvenes adolescentes, de allí la prioridad de prevenirlos y protegerlos en las instituciones educativas. Con relación a la función que debe cumplir la educación, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000) cita lo siguiente en el artículo 102:
 
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de formación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. (p. 45)
 
     En este contexto, la educación es considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas. Por esto, el consumo ilícito de sustancias estupefacientes cercena ese potencial creativo que tiene cada ser humano y lo lleva a cometer actos que atentan contra los valores socialmente aceptados. Cabe considerar por otra parte que la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, (2000) establece en su artículo 51:
 
…El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas. Asimismo debe asegurar programas permanentes de atención especial para la recuperación de los niños y adolescentes dependientes y consumidores de estas sustancias. (p. 65)
 
      Lo antes expuesto, es fundamental para motivar a los jóvenes a que se incorporen a la lucha contra las drogas, porque así las actividades o respuestas antes señaladas, las percibirán como propias y será más fácil para ellos, asumirlas y logren una mayor permanencia del efecto de cada una de ellas en el tiempo e incidan positivamente en los valores y en la calidad de vida del estudiante como individuo y futuro profesional. Por otra parte, otro aspecto a considerar en los programas de prevención es la falta de políticas educativas oficiales que promuevan la formación permanente de los educadores en esta área, cuestión que se manifiesta en la escasa información de los maestro sobre las drogas, y en otros casos sosteniendo posturas contra preventivas a la hora de abordar este tema dentro de la escuela.
Referentes  Metodológicos
     La investigación está centrada dentro del enfoque post positivista, el cual está basado en los siguientes fundamentos que, según Martínez (2004), “trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”. (p.36). De esta manera, la investigación está orientada a la vinculación entre policía y comunidad como estrategia preventiva para evitar el consumo de drogas licitas e ilícitas en jóvenes adolescentes Bario “El Retruque” Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. Año 2013-2014, para ello se enmarcara la investigación dentro de este paradigma cualitativo, de modo que a través de la diagnostico participativo se evidenció que el grupo que presenta vulnerabilidad para posiblemente consumir drogas licitas son los jóvenes, denotando la importancia que tiene la prevención de este flagelo en el desarrollo de nuevas experiencias e interacción social con la realidad de los jóvenes de referida comunidad.
Paradigma de la investigación cualitativa
     Paradigma Cualitativo está ligado a las perspectivas estructurales y dialécticas, centra su atención según Cea d. Anconan (1998) en: “comprender los significados que los sujetos infieren en las acciones sociales y conductas sociales” (P s/nº). Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida y las técnicas de creatividad social.
     Lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, entre otros) explican su comportamiento en la realidad.
     De igual forma, Hurtado y Toro (1997), expresan que la investigación cualitativa se manifiesta en una comprensión holística de la realidad, la cual no puede ser traducible en términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad, analizada captando dentro de lo real toda la riqueza de la misma, donde prevalece el papel de la subjetividad. Se dice que "la realidad es total cual como es vivida, sentida y expresada por los sujetos" (p.51). Denotando que los informantes claves viven cerca del escenario de investigación.  En tal sentido, la investigación se adaptó a las necesidades detectadas.
     Por consiguiente, Taylor y Bogdan (1986), señalan que los estudios cualitativos:
Contienen datos descriptivos, ricos de las propias palabras pronunciadas o escritas de la gente y las actividades observadas. Es necesario resaltar, que estas descripciones íntimas presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados (p.153).
 
     En base a lo antes expuesto, este estudio se desarrolló bajo un enfoque crítico, por cuanto, se considera que este se adapta al objeto y problema abordado, y permite a los actores sociales, un alto grado de interacción, de comunicación entre sí, y de intercambios para explicar la realidad y establecer en lo posible nuevos significados. Por otra parte, es importante señalar el papel que juegan los investigadores del enfoque cualitativo.
     Dentro de esta perspectiva, Martínez (2004), señala que; “el investigador actúa como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso y de la comunicación clara y auténtica del proceso”. (p.229). De acuerdo, a lo antes planteado, la investigadora desplegó dentro de estos lineamientos una posición interactiva, considerando a su vez la posición de cada uno de los actores involucrados en el proceso. Por otra parte, el estudio se desarrolló a través del método de investigación acción participante (IAP), el cual es definido por Martínez (2004), como:
 
Un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado que será algo que les afecta e interesa profundamente, la información que debe obtenerse al respecto que determina todo el curso de la investigación, los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e interpretación de qué hacer con los resultados y que acciones se programarán para su futuro. (p.223).
 
En relación  a Investigación-Acción Participativa o IAP Según: Miguel (2012) indica:
“Cuando se habla de IAP nos referimos a un modelo peculiar de Investigación-Acción que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social. Esta continuación implica que el proceso de Investigación-Acción solo se puede organizar sobre la acción de un colectivo de personas que promueven el cambio social”. (P 12)
    
     En este sentido el IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
     Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en ciencias de la Educación, y en la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...).
     La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008, p. 1).
     La presente investigación se encuentra sobre la base IPA ya que trata describir las características de la comunidad Barrio “El Retruque” Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. A través de un diagnóstico participativo con el fin de describir la problemática referida a la inseguridad, para establecer el plan a ejecutar con la participación activa y la relación entre los habitantes y el investigador.
     En este orden conceptual, la investigación persiguió implementar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes; es decir, aprender de las experiencias sin intentar hacer generalizaciones. Asimismo, es importante resaltar que la investigación acción no finaliza al obtener las conclusiones, por medio de ella se busca incidir en la acción educativa transformándola y abriendo nuevas dimensiones y perspectivas de cambio más ricas e innovadoras. De igual forma, Kemmis y Mctaggart (2000), sostienen que:
 
investigación acción significa planificar, actuar, observar y reflexionar más cuidadosamente, más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que suele hacerse en la vida cotidiana; y significa utilizar las relaciones entre esos momentos distintos del proceso como fuente tanto de mejora como de conocimiento (p.17).
 
      De lo antes expuesto se desprende, que el estudio desde este método, representa una manera de abordar la relación conocimiento acción transformadora, lo que significa un esfuerzo por generar un estilo de investigación alternativo, fundamentado en una dinámica cognoscitiva y operativa, crítica e intencional, orientada a incidir a nivel de las condiciones vida de los actores sociales. No obstante, en la investigación cualitativa el desarrollo teórico muestra cierta particularidad que reside, en asumirlo como un referente o guía para realizar la comprensión y síntesis de los datos, y no como una estructura o marco dentro del cual se ordenan los datos.
     Es oportuno señalar que, el método de investigación acción trabaja con tres modelos; el técnico, el práctico y el modelo crítico o emancipador. Para los efectos de esta investigación se considerará el técnico, el cual según García y Amezcua (1993), "tendrá que ver con aquellos procesos guiados por expertos en los que los prácticos ejecutan la investigación diseñada por aquellos y dirigida a la obtención de resultados ya prefijados, con una clara preocupación productivista o eficientista" (p.258). De esta manera, la investigación acción es dinámica, flexible y abierta el cambio donde se busca involucrar a las personas que intervendrán en la realidad social estudiada, motivándolas a tomar parte activa en las decisiones y promoviendo la relación directa entre los investigados y el investigador, donde este es uno más de ellos, permitiendo así desarrollar un proceso de comunicación sincronizada, y bidireccional, de retroalimentación, facilitando la organización y, por ende, propiciando su aprendizaje.
     En consecuencia, en dicho plan participaran los dicentes como investigadores y como participantes la población de jóvenes y todos los actores que hacen vida en el Barrio “El Retruque”. Por otra parte, cabe destacar que la investigación acción se presenta como un proceso social, proceso mediante el cual se cumplió a través de las actividades del plan de acción, donde se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes aceptó de manera positiva los cambios sugeridos, prueba de ello, se pudo evidenciar con la colaboración que prestaron para la realización de todas las actividades, se observó el nivel de aceptación de los mismos y, por ende, el cambio de conducta (espíritu cooperativo), y a su vez reflexionaron sobre las deficiencias o conductas no asertivas.
 
Fases de la investigación
     Esta investigación se realizó según el modelo metodológico ofrecido por Hurtado y Toro (1997), donde se propone un plan general de investigación contemplando las siguientes fases:
     Fase I Diagnostico Comunitario: Está orientada a describir la comunidad y la problemática a hacer aborda. En esta etapa se plantea los objetivos de la investigación orientados a solucionar las problemáticas
     Fase II Referentes Teóricos y Metodológicos: En esta fase ser plantean los antecedentes de la investigación tanto teóricos como metodológicos y el paradigma en el cual se sustenta la investigación. Finalizando con la categorización de las variables y el plan de actividades.
     Fase III Ejecución de Actividades Planificadas del Plan Acción: En ella se reflejan la ejecución del plan de actividades
     Fase IV Evaluación del Impacto: En esta etapa se evaluará la investigación respondiendo a los criterios  de eficiencia, eficacia, efectividad y productividad. Es decir los logros obtenidos en la comunidad.
     Fase V sistematización de experiencias: esta tapa muestra de manera ordenadamente las actividades que permitieron los logros de los objetivos de la investigación
   Fase VI Reflexiones y sugerencias: la presente fase permitirá plasmar las conclusiones y recomendaciones tanto a la comunidad, a la universidad y a los discentes.
 Técnicas e instrumentos de Recolección de Información
     La selección del grupo de estudio se hizo de manera intencional, ya que la investigadora realizó conversaciones previas en visitas que se realizaron a la comunidad del sector “El Retruque”, con el grupo seleccionado de jóvenes que habitan en el sector para estudiar la problemática que se presenta con el consumo de sustancias nocivas licitas e ilícitas; en tal sentido se decidió trabajar con un grupo aproximado de 150 jóvenes y adolescentes los cuales están propensos al consumo de dichas sustancia. Por otra parte, este tipo de estudio recomienda conformar un grupo base, apoyo y toma de decisiones en la ejecución y evolución de la investigación; para ello se consideraron los planteamientos sugeridos por Bigott (1992),  quien plantea que: “en los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es relevante, lo que importa es establecer criterios que permitan seleccionar a los sujetos idóneos”                 (p. 42).
     Las técnicas de obtención de información que se  utilizaron en el transcurso de la investigación fueron: la observación participante, las entrevistas y las notas de campo. La observación participante se desarrolló apoyada en los planteamientos de Busot (1996), quien sugiere que: “el investigador observador forme parte activa de la experiencia, se ubique dentro del grupo y comparta con él las diferentes actividades que se realicen” (p.68). En este sentido, Martínez (2004), sostiene que: “el observador debe haber establecido con antelación el “rapport”, es decir, que debe existir confianza y debe estar integrado al grupo para que el resto de los participantes no se sientan cohibidos por su presencia” (p.72).
     La técnica de la entrevista se utilizó en el diagnóstico y al final de la ejecución de las actividades planificadas, de modo tal como lo plantea Martínez (2004), “la investigación cualitativa es descriptiva y parte de la validez, radica en la capacidad de pintar todo el proceso con palabras” (p.74). La entrevista no estructurada se caracteriza por ser flexible, abierta, dinámica; tal como señala Taylor y Bogdan (1986), “consiste en encuentros cara a cara entre investigadores e informantes, estos encuentros siguen el modelo de la conversación natural, donde los informantes manifiestan con sus propias palabras, sus experiencias y perspectivas” (p.254). Igualmente, Martínez (2004), coincide que: “la entrevista es una conversación cara a cara con los entes involucrados en el estudio, en donde se pueden evidenciar los sentimientos como los estados de ánimo, "propósito muy definido" (p.69), por lo que la misma se utilizó durante el desarrollo del diagnóstico y al finalizar las actividades del plan de acción,  se procedió a conocer la opinión de los entes involucrados y evaluar las acciones realizadas en cada sesión.
     Cabe resaltar, que se emplearon las notas de campo a lo largo de todo el diagnóstico, las cuales siguiendo el razonamiento de Martínez (2004),    "son palabras claves, diagramas de los eventos, son anotaciones breves y esquemáticas; la intención es que sirvan de recordatorio para cuando se vayan a transcribir las observaciones o entrevistas" (p.42).
     En este sentido, como técnica de análisis de la información se procedió al proceso de contrastación, triangulación, categorización y teorización donde se evidenció el método de la asociación o comparación de los datos obtenidos, seguido por la recomendación de Martínez (2004), la cual consiste que cada vez que se van generando las informaciones, los mismos se comparan unas con otras para poder categorizar. En efecto, una vez realizada la entrevista se procedió a transcribir textualmente distribuyendo los datos en columnas y forma secuencial, enumerándose línea por línea para facilitar el proceso de interpretación para dar origen a dicha categoría.
     Para continuar con la sistematización de dicho proceso se codificó por colores cada idea que se fue extrayendo. Por lo tanto, se considera de suma importancia la utilización del procedimiento de categorización lo que permitirá reinterpretar la situación de estudio, a la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la técnica de observación y entrevista.  La categorización como procedimiento de contraste contribuyó a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos.
     En este sentido, Goetz y Lecompte (1998), “describen que los instrumentos a aplicar en las investigaciones cualitativas, deben ser abiertos y sujetos a modificaciones de acuerdo a la realidad detectada del objeto de estudio” (p.58).  De igual manera, para la observación participante se empleará la hoja de registro, la cual se aplicará durante el desarrollo de las actividades diarias fomentadas por la investigadora. Con el propósito de dar fe y credibilidad al desarrollo del proceso investigativo se realizaran tomas fotográficas durante el mencionado proceso, las cuales representarán un nexo importante en esta investigación. Cabe resaltar, que para las notas de campo será necesario utilizar el cuaderno de notas, para citar los aspectos más relevantes durante el curso de la investigación acción.
     En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos. Cea d. Anconan (1998) describe el IAP “utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida y las técnicas de creatividad social”. (P 12)
Acercamiento con la comunidad:
     El día 04/08/14 y se trasladó una comisión integrada por los dicentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad para entrevistarse con miembros del Consejo Comunal del Barrio El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. En la primera fecha se realizó perifoneo por la comunidad se hizo entrega de invitaciones donde se acordó una reunión para el día 10/08/14 donde se hizo la presentación formal de los discentes a la comunidad y la aplicación de un instrumento de diagnóstico  direccionado a determinar las diversas problemáticas de la comunidad. Posterior el 15/08/2013 en conversatorio con los habitantes del Barrio “El Retruque” en discusión socializada se procedió  jerarquización y factibilidad de resolver la referida la problemática donde resulto la de mayor necesidad de solución el consumo de drogas licitas por parte de jóvenes de la comunidad. Nota en eventos posteriores de procedió a la entrega de folleto informativos alusivos a la problemática e residentes del sector. 
Plan de Acción
     Para Rodríguez (2005), un plan de acción “es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas” (p. 66). De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
     En este sentido, el plan de acción para el estudio presentado está enfocado en cinco actividades destinadas a promover la prevención del consumo de drogas en jóvenes adolescentes, de allí que las actividades planificadas están relacionadas con el tema de la prevención, destacando que la prevención primaria sobre el consumo de estas sustancias es esencial en los escolares. De este modo, a continuación se presenta el plan de acción destinado a los jóvenes adolescentes del sector “El Retruque”.

 


Sistema de Categorización.
Objetivo General: Propiciar la Vinculación entre Policía y Comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Del Estado Barinas. Año 2013-2014.
Objetivo
Especifico
Categoría o
Variables
Definición de las Variables
Sub Categorías o Dimensiones
Indicadores o Áreas Temáticas
Determinar los factores que influyen en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz paredes del estado Barinas. Año 2013-2014.
 
 
Planificar actividades que propicien la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención dirigida a la sensibilización educativa sobre la problemática del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
 
Factores que influyen en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes
Los factores que influyen en el consumo de drogas son de orden: psicosocial o ambiental, socioeconómico, individual, Psicoafectivos.
Psicosocial o ambiental, Socioeconómico,
 
Individuales,
 
Psicoafectivos
Conducta por asociación
 
Vulnerabilidad económica
 
Falta de personalidad definida
 
Conducta depresiva
 Vinculación como estrategia de prevención
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un grupo de acciones básicas para evitar enfermedades o riesgos a la vida  y propiciar el autocuidado de la salud que se otorga a las personas de acuerdo a su edad y sexo, independientemente de la causa por la que visitan la unidad de salud.
intervención temprana través de la vinculación con los organismos de seguridad direccionado a: Familia
Comunidad
Escuela
Individuo
Vinculación con Familia
Vinculación con Comunidad
Vinculación con Escuela
Vinculación con Individuo
 
 
Sensibilización educativa
 
Estrategias educativas dirigidas a la concienciación   e influencia sobres una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo
Estrategias educativas
Secciones educativas
Talleres charlas foros
Proyección de videos educativos (cine foro)
Encuentros deportivos
Caminatas por la vida
 
 
Plan de actividades
 
Guía que propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos disponibles y estrategias. Determinado por la factibilidad
Factibilidad económica
 
 
 
Recursos:
humanos
financieros
materiales
tecnológicos
Factibilidad técnica
Personal calificado
 
 
 
 
Plan de Actividades
Objetivo General: Propiciar la Vinculación entre Policía y Comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Del Estado Barinas. Año 2013-2014.
Objetivos Específicos
Actividades
Estrategias
Recurso
Responsables
Fecha
Observaciones
Determinar los factores que influyen en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, en los adolescentes del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz paredes del estado Barinas. Año 2013-2014.
Perifoneo
 
Aplicación de un instrumento
 
Observación
Toman de notas
 
Encuesta
Instrumento tipo cuestionario
Hojas, lápiz
Discentes de la unes
 
0408/2013
 
1008/2013
 
15/08/2013
 
Planificar actividades que propicien la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención dirigida a la sensibilización educativa sobre la problemática del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
 
 
 
Sensibilización educativa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chalas
Sobre
Prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas
 
 
Cine foro Prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas
 
 
Video beam
Hojas
Lápiz
Saca punta
 Trípticos
 
 
Video beam
Hojas
Lápiz
Saca punta
 Trípticos
Representante de prevención del delito y del IDENNA, ONA y
discentes
apoyo de la Milicia Bolivariana
Discentes
 
 
 
 
20/08/2014
 
 
 
 
 
 
29/09/2014
 
 
 
 
Ejecutar el plan diseñado dirigido a la sensibilización y prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes  a través de actividades que propicien la vinculación
 
 
 
Estrategias de prevención
 
 
 
 
 
 
Chalas
Sobre vinculación con los organismos de seguridad e intervención temprana
 
Chalas
Talleres
Sobre pasos y procesos de la denuncia
 
 
 
 
Video beam
Hojas
Lápiz
Saca punta
 Trípticos
 
 
Video beam
Hojas
Lápiz
Saca punta
 Trípticos
Representante de cuadrante del sector funcionarios CPEB y
 
 
Representante DIEP del CPEB
 
 
 
27/08/2014
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos Específicos
Actividades
Estrategias
Recurso
Responsables
Fecha
Observaciones
 
 
 
Cierre afectivo
Actividades deportivas
Evento deportivo
 
 
 
 
 
 
 
Grafitazo
Caminata por la vida
Balones, silbato, reloj
Pancartas
Refrigerios pancarta
 
 
 
Griffin Láminas de papel
Lápiz, borrador. pinturas
Discentes comunidad en general
 
 
 
 
 
 
Discentes comunidad en general
 
13/09/2014
 
 
 
 
 
 
 
04/10/2014
 
 
Evaluar y sistematizar la efectividad del plan de actividades
lista de verificación
Observación
instrumento
Discentes y miembros de la comunidad
 
 
Recopilación de la información
 
 
 
 
 
 


FASE III
 
 
 Ejecución de Actividades Planificadas
En cuanto al cronograma de actividades desarrolladas se dividió en tres secciones direccionadas a los objetivos, la primera enfocada al diagnóstico, la segunda a las actividades planificadas y la última, al cierre afectivo. De igual forma se describen de la manera siguiente:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
 
 
 
 
 
D
I
A
G
N
O
N
T
I
C
O
ACTIVIDAD
FECHA
OBJETIVO
RESPONSABLE
Perifoneo
04/08/2013
-Informar a la comunidad
Discentes
Aplicación de un instrumento
Observación Toman de notas
 
10/08/2013
-Presentación formal
-Aplicación de instrumento
-Distribución de trípticos informativos
Discentes y representantes del consejo comunal
Discusión socializada
 
Presentación del plan de actividades
 
Información a la comunidad
15/08/2013
 
-Jerarquización de la problemática
-FODA
-Distribución de trípticos informativos
-Presentación del plan de actividades
-Distribución de trípticos
-informativos sobre las actividades programadas y alusivos a la problemática
Discentes y representantes del consejo comunal comunidad en general
Vinculación a entre policía y comunidad a través de la Sensibilización educativa sobre la prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas.
20/08/2014
 
 
 
 
 
 
 
28/09/2014
 
-Charlas:
Cusas consecuencias prevención del consumo de drogas licitas  como: consumo de tabaco, alcohol. Chimo, entre otros. E ilícitas como marihuana, cocaína, bazuco , entre otros
 
-Cine foro: análisis reflexivo de la problemática
Representante de prevención del delito y del IDENNA, ONA y efectivos de la Milicia Bolivariana
Discentes
 
 
 
 
 
Dicentes
 
 
P
L
A
N
I
F
I
C
A
D
A
 


Estrategias de prevención
Intervención temprana a través de la
vinculación con los organismos de seguridad
 
Proceso de la denuncia
27/08/2014
 
-Charlas:
Organismos y Competencia en materia de venta de drogas a jóvenes.
 
-Distribución de trípticos informativos
 
-Intervención temprana
 
-Sobre pasos y procesos de la denuncia
Representante de cuadrante del sector funcionarios CPEB y DIEP
 
 
 
-Actividad de cierre:
-Evento deportivo
 
 
 
 
 
Caminata por la vida, graffiti
 
 
13/09/2014
 
 
 
 
 
04/10/2014
-Promoción de la vinculación entre policía y comunidad para la promoción de la salud por medio de la prevención del consumo de drogas a través de un evento deportivo
 
 -Promoción de la salud para la prevención del consumo de drogas a través de la vinculación entre policía y comunidad por medio de la participación activa en caminata y gravado de graffiti alusivos a la prevención.
Discentes y representantes del consejo comunal comunidad en general
 
 
 
 
C
I
E
R
R
E
 
   
Actividades de diagnóstico:
     Día 04/08/2013 se realizó una actividad de información al colectivo a través del perifoneó en el Barrio “El Retruque” para informar a la comunidad sobre la reunión para el día 10/08/2013 en la cual de presentaría el grupo de discentes.
     Día 10/08/2013  en la presente fecha se sostuvo una reunión con la  comunidad donde se contó con la participación activa del consejo comunal y la comunidad en general y organizaciones civiles como congregaciones cristianas evangélicas, en la reunión se hizo la presentación formal de los discentes seguidamente se aplicó un instrumento cedido en colaboración de la policía comunal enfocado en determinar las problemáticas existentes en la comunidad. A través de la observación y la toman de notas se pudo establecer las características de la comunidad. Por ultimo hubo distribución de trípticos informativos
     Día 15/08/2013 .Este día, a través de la lluvia de ideas y la discusión socializada sobre las problemáticas se logró establecer la jerarquización de los mismos y su factibilidad. Posteriormente se procedió a la elaboración del árbol de problema, el árbol de la solución  y la matriz FODA para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Seguidamente se hizo la presentación del plan de actividades y la Información a la comunidad sobre los datos aportados por el diagnostico.
 
Ejecución del  Plan de Acción
     Entre las actividades ejecutadas en el plan de acción podemos observar las planificadas en las que se incluyen la vinculación entre policía y comunidad a través de la sensibilización educativa, motivación a la prevención del consumo de sustancias nocivas y las actividades de cierre.
Actividades Planificadas:
Vinculación entre policía y comunidad a través de la Sensibilización educativa
     Día 20/08/2014 se efectuó una Charla sobre las cusas, consecuencias prevención del consumo de drogas licitas como: consumo de tabaco, alcohol. Chimo, entre otros. En esta actividad se contó con representantes del IDENNA, ONA, Milicia Bolivariana y la participación actividad de la comunidad del Barrio “El Retruque”.
     Día 28/09/2014 se efectuó un Cine foro dirigido al análisis reflexivo de la problemática del consumo de drogas licitas, lográndose la participación actividad de la comunidad del Barrio “El Retruque”
Estrategias de prevención Intervención temprana
     Día 27/08/2014 promoción de la vinculación con los organismos de seguridad a través de charlas sobre los organismos y competencia en materia de venta de drogas licitas e ilícitas a niños, niñas y adolescentes. Mecanismos de intervención temprana y los pasos  y procesos de la denuncia. Por último se procedió a la distribución de trípticos informativos.
 
Cierre Afectivo:
     Día 13/09/2014 fortalecimiento de la vinculación entre policía y comunidad a través de la promoción de la salud como alternativa de prevención del consumo de drogas  por medio de la participación un evento deportivo denominado caimanera por la salud.
     Día 04/10/2014  Promoción de la salud para la prevención del consumo de drogas a través de la vinculación entre policía y comunidad por medio de la participación activa en caminata y gravado de graffiti alusivos a la prevención contando con la participación activa de la ONA, IDENNA, para la difusión de información. Afirmándose de esta forma los lasos de la participación ciudadana en interacción con los organismos de seguridad.
 
Descripción de la memoria fotográfica
Actividades de diagnóstico:
04/08/2013 se perifoneó en el Barrio “El Retruque”
 
 
 
 
 
10/08/2013 Reunión en el Mercalito  del Barrio “El Retruque” se contó con la participación activa del consejo comunal y la comunidad en general
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15/08/2013 lluvia de ideas y discusión socializada sobre las problemáticas para establecer la jerarquización de las mismas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejecución del Plan de Acción
     Día 20/08/2014 se efectuó una Charla sobre las cusas, consecuencias prevención del consumo de drogas licitas como: consumo de tabaco, alcohol. Chimo, entre otros. En esta actividad se contó con representantes del IDENNA, ONA, Milicia Bolivariana y la participación actividad de la comunidad del Barrio “El Retruque”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     Día 28/09/2014 se efectuó un Cine foro dirigido al análisis reflexivo de la problemática del consumo de drogas, lográndose la participación actividad de la comunidad del Barrio “El Retruque” y la vinculación entre la policía y comunidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     Día 27/08/2014 promoción de la vinculación con los organismos de seguridad a través de charlas sobre los organismos y competencia en materia de venta de drogas licitas e ilícitas a jóvenes. Mecanismos de intervención temprana y los pasos  y procesos de la denuncia. Por último se procedió a la distribución de trípticos informativos y juramentación de las brigadas de prevención.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acto de Juramentación de la Brigada de Prevención
 
 
 
 
Cierre Afectivo:
    
     Día 13/09/2014 Promoción de la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias nocivas a través de un evento deportivo denominado caimanera por la salud.
     Día 04/10/2014  Promoción de la salud para la prevención del consumo de drogas a través de la vinculación entre policía y comunidad por medio de la participación activa en caminata y gravado de graffiti alusivos a la prevención contando con la participación activa de la ONA, IDENNA, para la difusión de información. Afirmándose de esta forma los lasos de la participación ciudadana en interacción con los organismos de seguridad.
 
Creación de pancartas alusivas a la prevención del consumo de drogas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caminata por la vida
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Obra de teatro
 
 
 
                                    
 
 
 
 
 
 
 
Entrega de refrigerio
 
 
 
 
 
Entrega de certificados y reconocimientos
 
 
 
 
 
 
 
 
 


FASE IV
 
Evaluación del impacto socio-económico
     En cuanto al impacto socio-económico viene determinado por el estudio de la factibilidad tanto económica como técnica para el logro de los objetivos. En relación de los costos podemos apreciar la siguiente tabla de costos.
Tabla de costos
Factibilidad económica
     En lo referente a los costos la adquisición de los recursos se logró a través de la autogestión
Tabla De Costos Estimados Para El Desarrollo del plan de Actividades
Fase
Actividad
Concepto
Solicitado
(Bs. F)
Total
Fase n° 1
 
 
diagnóstico
 
 
 
 
Perifoneo
Alquiler de megáfono
 
 
Aplicación de un instrumento
Observación Toman de notas
 
Hojas
Material Fotocopiado
Refrigerio
Instrumento
 
 
Discusión socializada
 
Presentación del plan de actividades
 
Información a la comunidad
Hojas
Material Fotocopiado
Refrigerio
Diapositivas
Video Beam,
Incienso
Equipo de sonido
 
 


 
 
 
 
Fase n°2
 
Actividades planificadas
 
 
 
Sensibilización educativa prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas
Cine Foro
Hojas
Material Fotocopiado
Refrigerio
Diapositivas
Video beam,
Equipo de sonido
 
 
Estrategias de prevención
Intervención temprana a través de la
vinculación con los organismos de seguridad
 
Proceso de la denuncia
Hojas
Material Fotocopiado
Refrigerio
Diapositivas
Video beam,
 
 
Fase n° 3
 
 
Actividades de cierre
 
 
 
 
 
Evento deportivo
 
 Hojas
Material Fotocopiado
Refrigerio
Equipo de sonido
Balones
 
 
Caminata por la vida, graffiti
Hojas
Material Fotocopiado
Refrigerio
Equipo de sonido
 
 
 
Factibilidad técnica
     La presente investigación se contó con personal calificado ya se tuvo a colaboración de personal del IDENNA, ONA los cuales ofrecieron su servicio para las sensibilización educativa a través de charlas.
Eficiencia Eficacia producción.
     En cuanto a la eficiencia de la producción, en la presente investigación está fundamentada en el segundo objetivo que persigue  el plan de la parita el cual busca Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. Promoviendo la vinculación entre la comunidad y el estado en la búsqueda de la dignificación humana y la solución de las problemáticas de las comunidades a través de la gestión del poder popular  aunado a  los principios contemplados en la ley orgánica del servicio de policía en sus artículos del 8 al 16 donde resaltan los principios de eficacia, eficiencia, cooperación de los organismos de seguridad  
Transformación de la comunidad.
      En cuanto a la transformación de la comunidad se pudo evidenciar en la comunidad del Barrió El Retruque Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas que se logró consolidar la integración y vinculación con los organismos de seguridad y las demás organizaciones que hacen vida en la referida comunidad.
Participación de la parte de los actores entes públicos y privados en la ejecución de las actividades en la solución.
    En la presente investigación se logró la vinculación de los entes gubernamentales y el apoyo del consejo comunal del Barrio el Retruque entre los organismos de seguridad de logro la vinculación con el Cuerpo de Policía del estado Barinas, representantes de la ONA, IDENNA y la participación activa de La Milicia Bolivariana. Además de organización eclesiásticas, escuelas entre otros.  
 
 
 
 
 
 
FASE V
 
 
Sistematización  de experiencia
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
ACTIVIDAD
FECHA
OBJETIVO
RESPONSABLE
Sensibilización educativa prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas
20/08/2014
 
 
 
 
 
 
 
28/09/2014
 
-Charlas:
Cusas consecuencias prevención del consumo de drogas licitas como: consumo de tabaco, alcohol. Chimo, entre otros. Y las ilícitas como marihuana, bazuco, cocaína, entre otros.
 
-Cine foro: análisis reflexivo de la problemática
Representante de prevención del delito y del IDENNA, ONA y efectivos de la Milicia Bolivariana
Discentes
 
 
 
 
 
 
 
Dicentes
 
Estrategias de prevención
Intervención temprana a través de la
vinculación con los organismos de seguridad
 
Proceso de la denuncia
27/08/2014
 
-Charlas:
Organismos y Competencia en materia de venta de drogas jóvenes.
-Distribución de trípticos informativos
-Intervención temprana
-Sobre pasos y procesos de la denuncia
Representante de cuadrante del sector funcionarios CPEB y DIEP
 
 
-Actividad de cierre:
 
 
 
 
-Evento deportivo
 
 
 
 
Caminata por la vida, graffiti
 
 
13/09/2014
 
 
 
 
04/10/2014
-Promoción de la vinculación entre policía y comunidad a través de la motivación de la salud para la prevención del consumo de sustancias nocivas a través de un evento deportivo
 -Promoción de la la prevención del consumo de sustancias nocivas  a través de una caminata y gravado de graffiti.
 
 
 
Actividades que promovieron el logro de los objetivos
Sensibilización educativa
     Día 20/08/2014 se efectuó una Charla sobre las cusas, consecuencias prevención del consumo de drogas licitas como: consumo de tabaco, alcohol. Chimo, entre otros. En esta actividad se contó con representantes del IDENNA, ONA, Milicia Bolivariana y la participación actividad de la comunidad del Barrio “El Retruque”.
     Objetivo: la presente actividad tuvo como objeto, sensibilizar a los habitantes sobre los posibles factores que promueven el consumo de drogas licitas y como abordar la problemática, ya que, es vital la corresponsabilidad de los actores que hacen vida en la comunidad del barrio El Retruque para  avocarse, a la prevención estableciendo las estrategias más idóneas de acuerdo a las características del sector más vulnerable  en este caso los jóvenes.
     El día 28/09/2014 se efectuó un Cine foro dirigido al análisis reflexivo de la problemática del consumo de drogas licitas, lográndose la participación actividad de la comunidad del Barrio “El Retruque”.
Estrategias de prevención Intervención temprana.
     Objetivo: el cine foro estuvo dirigido a sensibilizar a través de la proyección a los habitantes de video el cual permitió la discusión socializada enfocada al análisis crítico reflexivo de la comunidad lográndose la interacción de todos los actores a través de la participación activa durante todo el proceso.
     El día 27/08/2014 promoción de la vinculación con los organismos de seguridad a través de charlas sobre los organismos y competencia en materia de venta de drogas licitas e ilícitas jóvenes. Mecanismos de intervención temprana y los pasos  y procesos de la denuncia. Por último se procedió a la distribución de trípticos informativos.
Objetivo: esta actividad permitió dar a conocer a la comunidad  los organismos con competencia en casos de expendio y consumo de drogas a menores, y como son los mecanismos más idóneos de intervención temprana a través de brigadas escolares que promuevan la sensibilización de la problemática; y por último, los pasos y procesos de la denuncia en caso de el expendio de drogas licitas a menores. Promoviendo en todo momento la consolidación de lazos de vinculación con los organismos de seguridad como estrategias de prevención  
 
Cierre Afectivo:
     Día 13/09/2014 Promoción de la vinculación entre policía y comunidad como estrategia de prevención del consumo de sustancias nocivas a través de un evento deportivo denominado caimanera por la salud.
Objetivo: entre los mecanismos de intervención temprana dirigidos a la prevención del consumo de drogas se destaca la promoción del deporte como estilo de vida que separa a los niños, niñas y adolescentes del consumo de drogas licitas. Por ende en la presente actividad se desarrolló un evento deportivo denominado Caimanera por la salud orientado a logro de dicho objetivo.
     El Día 04/10/2014  Promoción de la salud para la prevención del consumo de drogas a través de la vinculación entre policía y comunidad por medio de la participación activa en caminata y gravado de graffiti alusivos a la prevención contando con la participación activa de la ONA, IDENNA, para la difusión de información. Afirmándose de esta forma los lasos de la participación ciudadana en interacción con los organismos de seguridad
Objetivo: enmarcado en el objetivo anterior el cual busca la promoción del dela vinculación entre policía y comunidad a través del deporte como alternativa de vida, se desarrolló un evento denominada Caminata por la Vida, el cual estuvo orientado a la divulgación de información para la sensibilización de la comunidad  sobre la problemática de drogas en este evento se contó con la participación de las iglesias evangélicas del sector las cuales a través de actos culturales (teatro) se logró la sensibilización  de la comunidad por medio de la dramatización de un ejemplo de vida.
 
 


FASE VI
 
Reflexiones  y sugerencias
Reflexiones
     A través de la presente investigación se  determinó que ciertamente en la comunidad Barrió El Retruque Parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas, se evidenciaba un alto índice de jóvenes con la problemática de consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Las cuales afectan directamente su estado de salud y su vida productiva. Por tal motivo, fue necesario la aplicación de un plan estratégico de actividades direccionado a la vinculación entre policía y comunidad, enfocándose en la sensibilización educativa, en cuanto a las causas y consecuencias asociadas al consumo de sustancias nocivas, dicho plan permitió la vinculación de los organismos de seguridad y orden público en  el desarrollos de estrategias de intervención temprana direccionadas a la prevención del consumo y expendio de drogas a menores residentes del Barrio El Retruque, dichas actividades incluyeron en desarrollo y promoción del deporte y la recreación para la sensibilización por medio de la interacción entre los organismos de seguridad y la comunidad.
     Es importante resaltar que se logró un trabajo mancomunado y la interacción e integración de los actores que hacen vida en el referido sector como lo son: consejos comunales, iglesias, escuelas, entre otros. Con los organismos de seguridad lográndose una participación activa y la captación de niños y jóvenes en las actividades desarrolladas como se evidencia en las fijaciones fotográficas en cuanto a la conformación de brigadas de prevención del consumo de drogas.
     Dicho plan de actividades está en concordancia con el segundo objetivo del plan de la paria el cual está orientado en la participación y vinculación para el logro de la mayor suma de seguridad posible. De igual manera se encuentra reflejado en los principios generales del servicio de policía, establecidos en la Ley Orgánica Del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana 2009 en los artículos del 8 al 16 entre los que se destacan la celeridad, información, eficiencia, respeto a los derechos humanos, universalidad e igualdad, imparcialidad, actuación proporcional, participación ciudadana y cooperación.


Sugerencias

 

A los habitantes del Barrio El Retruque

     Promover la ejecución de planes y programas que vallan dirigidos a la vinculación entre los organismos de seguridad y orden público para dar conocimiento a la comunidad sobre la problemática del consumo  de sustancias nocivas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Para lograr la disminución de la referida problemática.

     Apoyar la vinculación entre los organismos de seguridad ciudadana y la comunidad para el logro de este y otros objetivos que se propongan en materia de seguridad.

     Impulsar la integración de los actores que hacen vida como organizaciones deportivas, eclesiásticas, culturales, entre otros. para sumar esfuerzos y consolidar las metas que se propongan

A la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES

     Que promuevan la ejecución de programas que vallan dirigidos a dar conocimiento sobres las pautas establecidas para la formulación de tesis y proyectos o la creación de un manual de formulación que especifique los parámetros establecidos el cual sea de rápido acceso a través de los medios impresos o digitales.

     Seguir impulsando el desarrollo de actividades que conlleven a la vinculación de las comunidades para la consolidación de los objetivos del plan de la patria propuesto por el mandatario nacional.

A los estudiantes y compañeros de Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES

     Que contribuyan a poner el alto el orgullo de estudiar en esta destacada casa de estudio dando lo mejor de sí mismo cada día ya que con nuestra labor diaria damos el mejor ejemplo a la sociedad. Ya que con nuestro ejemplo contribuimos a realzar la imagen de nuestra destacada casa de estudios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexos..

 

 

 

 

 

 


1 comentario: